Entradas populares

lunes, 17 de agosto de 2009

Capitanía General de Chile


La expresión "Reino de Chile" (en grafía antigua, Reyno de Chile) fue fundamentalmente una denominación de índole geográfica. Desde la época de Felipe II, la documentación pública y privada y las leyes de Indias designaron usualmente a Chile de dicha manera.

En los primeros tiempos, la zona fue designada como "Nueva Extremadura" ("provincia de Nueva Extremadura"), nombre otorgado por el conquistador Pedro de Valdivia y mantenida hasta la muerte de Jerónimo de Alderete. Posteriormente, también llegaron a utilizarse otras denominaciones, no oficiales y menos extendidas, tales como "Flandes Indiano".

La extensión del territorio de la Capitanía General, de la Gobernación, o del Reino de Chile, como también se le denominaba en la documentación oficial, cuyo límite septentrional era el desierto de Atacama y el meridional era la zona al sur del Estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos, hacia la Terra Australis Incognita (Polo Sur), pasó por diversas etapas.[1]

En 1548, Pedro de Valdivia obtuvo de Pedro de la Gasca, presidente de la Real Audiencia de Lima "por gobernación y conquista desde Copiapó, que está en 27 grados de altura de la línea equinoccial a la parte del sur, hasta 41 de la dicha parte, procediente norte sur derecho por meridiano, e de ancho entrando en la mar a la tierra hueste leste cien leguas". El rey Carlos I, al confirmar en 1552 el nombramiento de Pedro de Valdivia hecho por de La Gasca, fijó los límites de la Gobernación de Nueva Extremadura o Provincia de Chile: por el norte, el meridiano 27º de latitud sur; por el sur, meridiano 41º de latitud sur; por el oeste, el Mar del Sur; y por el este, una línea norte-sur a 100 leguas al oriente de la cordillera de los Andes, siguiendo las sinuosidades de la costa

Por petición de Valdivia, Carlos I extendió la gobernación hasta el Estrecho de Magallanes, por real cédula, aunque en el intertanto Pedro de Valdivia había muerto. Al conocerse esa situación, Jerónimo de Alderete fue nombrado sucesor de Valdivia, el 17 de octubre de 1554, sin embargo, falleció en el trayecto desde la Península Ibérica. Posteriormente, en una real comisión dictada por el gobernador García Hurtado de Mendoza a Pedro del Castillo, el 20 de noviembre de 1560 señaló: "[...] Por cuanto su Majestad por sus reales Provisiones me encargó la Gobernación de estas dichas Provincias de Chile de Norte a Sur desde el Valle de Copiapó hasta la otra parte del Estrecho de Magallanes, y de este-oeste ciento cincuenta leguas, como se lo dio y señaló por Gobernación al Adelantado Don Jerónimo de Alderete [...]". En esta época, la Gobernación o Capitanía General de Chile adquirió lo que sería su máxima extensión, que abarcaba el extremo sur de la Patagonia oriental.

En 1563, por real cédula dictada el 29 de agosto por el rey Felipe II, se dispuso separar la "gobernación de Tucumán, Juríes y Diaguitas de la dicha gobernación de Chile e incluirlas en el distrito de la dicha audiencia de Las Charcas". Luego, una real cédula de 1 de junio de 1570, a favor del adelantado Juan Ortiz de Zárate, modificó los límites meridionales de la Gobernación del Río de la Plata, de la que estaba separada por la cordillera de los Andes, 200 leguas hacia el sur, desde el paralelo 36° 57’ al 48° 21’ 15’’ de latitud sur. En la Recopilación de Leyes de Indias de 1680 se señalaban como territorio jurisdiccional de la Audiencia de Chile "todo el dicho Reyno de Chile, con las Ciudades, Villas, Lugares y tierras, que se incluyen en el gobierno de aquellas Provincias, assi lo que ahora está pacifico y poblado, como lo que se reduxere, poblare y pacificare dentro y fuera del Estrecho de Magallanes, y la tierra adentro, hasta la Provincia de Cuyo, inclusivé"; la misma recopilación señala que el distrito de la Audiencia de Lima era la "la Costa, que hay desde la dicha Ciudad, hasta el Reyno de Chile exclusivé, y hasta el Puerto de Payta inclusivé [...]"

En 1767 el rey autorizó al virrey del Perú para que se hiciese cargo de la defensa de Chiloé y entregara su gobierno al militar que el mismo dispusiera. El 28 de marzo de 1768 el virrey separó al Gobierno de Chiloé de la jurisdicción del capitán general de Chile y de la Audiencia de Santiago, lo cual fue confirmado por el rey el 15 de octubre de 1768, esta anexión, en principio, tenía carácter transitorio pero subsistió hasta el final del régimen colonial:

(...) separar, al ménos por ahora, i con dependencia de la aprobacion de S. M., la jurisdiccion temporal de aquella isla i sus adyacencias de la capitania jeneral de Chile i real audiencia de Santiago; (...) Como virrei i capitan jeneral de los reinos del Perú i Chile, mando en nombre de S. M. que la espresada provincia, sus castillos, islas, plazas i fortalezas, por ahora i miéntras duraren las operaciones que se van a emprender para su fortificacion, mejor servicio del rei i beneficio de dichos naturales, queden sujetas a esta capitania jeneral i en lo politico a esta real audiencia, adonde podren interponer los recursos que permiten las leyes

En 1776, con la creación del Virreinato del Río de la Plata, se separó de Chile la provincia de Cuyo, al oriente de la cordillera de los Andes, al incluirse en él "los territorios de las ciudades de Mendoza y San Juan del Pico que estaban a cargo de la gobernación de Chile". En 1784 se creó la Intendencia de Chiloé, subordinada al Virreinato del Perú.

Tras el denominado Desastre de Curalaba de 1598, el área de control efectivo dentro del territorio del Reino de Chile, y donde se encontraban los mayores núcleos poblaciones, se ubicaba en la zona occidental de la Cordillera de los Andes, desde el desierto de Atacama y hasta el río Biobío, conocido como La Frontera, más la provincia de Cuyo, al oriente de la cordillera (separada en 1776; mientras Tucumán lo había sido en 1563), la ciudad-fuerte de Valdivia (hasta 1602, y luego desde 1740), Osorno (hasta 1602 y luego desde 1796), la Isla Grande de Chiloé (dependiente parcialmente del Virreinato del Perú desde 1767) y Juan Fernández (desde 1749).

El 1 de octubre de 1803 el rey Carlos IV de Borbón mediante Real Orden transfirió el puerto de Paposo a la jurisdicción del Perú, separándolo de la de Chile, pero, de acuerdo a la historiografía tradicional chilena, la orden no fue cumplida por el virrey:
Enterado el Rey del abandono en que se halla el puerto de Nuestra Señora del Paposo y sus inmensas costas en el mar del Sur, así como de las proporciones que ofrece el territorio inmediato y el desierto de Atacama para cría de ganados, (...) Así mismo, ha resuelto S. M. que el expresado puerto, sus costas y territorio se agreguen al virreinato de Lima, así para el gobierno político, como para lo militar, por la mayor facilidad con que lo puede defender, y porque siendo digno de toda atención, es consiguiente que dependa de aquella capital, cuyo apostadero extiende su jurisdicción hacia el Sur á todos los puertos y costas hasta Chiloé; y teniendo S. M. presente que en esta empresa son tan interesadas las provincias del Río de la Plata y del Perú, como ese Reino de Chile, pues concurren las extremidades de los tres gobiernos en el territorio indefenso del Paposo, (...) San Lorenzo, octubre 1.° de 1803.

Sin embargo, en la Memoria que el virrey del Perú José Fernando de Abascal entregó a su sucesor Joaquín de la Pezuela en 1816 dice textualmente:
El Virreynato del Perú después de las últimas desmembraciones y nuevas agregaciones que se le han hecho tiene por límites al norte la provincia de Guayaquil; el desierto de Atacama al sur, comprendiendo en todo su territorio desde los 32 minutos al norte de la equinoccial hasta los 25° 10’ de latitud meridional.[5]

Este documento ha sido utilizado como respaldo por la historiografía peruana y boliviana, para afirmar que la Real Orden de 1803 si fue ejecutada y que el limite norte de Chile al declararse su independencia, segun el uti possidetis iure de 1810, estaba constituido por el desierto de Atacama sin incluirlo como parte integrante de su territorio; siendo así que si Bolivar y Sucre lo anexionaron para la naciente república de Bolivia lo hicieron desmembrándolo del Perú y no de Chile.

No hay comentarios: