INTERESADOS EN LA HISTORIA, GEOGRAFIA, Y TODO LO QUE SEA REFERENTE A ESTA NOBLE PATRIA
Entradas populares
-
Cazadores recolectores continentales Chiquillanes, pehuenches y tehuelches Los chiquillanes habitaron en el sector cordiller...
-
La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del Pacífico, y su nombre tiene relación con la sierra peruana. Desde ab...
-
Pueblo Aymara Conocido también por Aimara, es un pueblo amerindio que habita en la alta meseta del lago Titicaca, en el Alto Perú y Bolivia,...
-
Juan de Saavedra no podía creerlo. Tras frotarse los ojos la bahía seguía ahí. El mar se divisaba a lo lejos, luego de un valle verde, frond...
-
Con él se inicia el período de nuestra historia conocido como República Liberal, que se extenderá hasta la caída del Presidente Balmaceda en...
-
La Cordillera de los Andes es el rasgo más característico del relieve de Chile, pues junto con ser una cadena de macizos altos y compactos, ...
-
En 1993 es elegido candidato a la presidencia de la República por la Concertación de Partidos por la Democracia . En las elecciones preside...
-
Chile a la merced de los Talaveras y la represion de Casimiro Marco del Pont ya no soportaba el sistema imperante por los Realistas a su reg...
-
Nació en Bucalemu, al norte de Chile, el 19 de julio de 1840. Perteneciente a una familia tradicional chilena, siendo hijo del senador Manue...
-
Nació en Viña del Mar el 26 de noviembre de 1918. Estudió en el Colegio Salesiano de Valdivia, en el liceo de San Bernardo, en el Internado ...
martes, 20 de julio de 2010
Eleuterio Ramírez
Eleuterio Ramírez Molina (Osorno; 18 de abril de 1836 - † Tarapacá; 27 de noviembre de 1879) Militar chileno, héroe de la Batalla de Tarapacá. Provenía de una familia militar: su padre fue el sargento mayor José Ramírez, y su madre, Marcelina Molina, era hija del comandante del batallón Valdivia, Lucas Molina.
Ingresó al Ejército a los 18 años, incorporándose a los Gendarmes de Línea en 1855. Tres años después fue ascendido a Ayudante Mayor.
El cuerpo de Gendarmes se transformó en el batallón regular de Infantería N° 5 por motivo de la Revolución de 1859, en la cual participó en la Batalla de Cerro Grande, donde fueron vencidas las fuerzas revolucionarias de Pedro León Gallo.
Convertido en capitán a los 22 años, se le trasladó al batallón de Infantería 2° de Línea, donde logró ascender durante las campañas de pacificación de la Araucanía.
Un gran avance en su carrera se debió a la protección del Presidente de la República, don Federico Errázuriz Zañartu, dada su relación de parentesco (el hermano de Errázuriz era casado con una hermana de Ramírez). En estas circunstancias, y por sus propios méritos, fue ascendido a comandante del Regimiento 2° de Línea.
Después de la Batalla de Dolores, el general Erasmo Escala Arriagada envió a su Jefe de Estado Mayor, coronel Luis Arteaga, a perseguir a los aliados pues según sus propias palabras: "en este momento, sé por el capitán Víctor Lira Errazuriz que en Tarapacá debe haber muchos enemigos y que pueden pasar de mil...". Las fuerzas aliadas en Tarapacá, sin embargo, pasaban de 4.000 efectivos a los que tendría que enfrentarse la expedición de Arteaga de 2.300 hombres. Casi la mitad la conformaban los soldados del 2° de Línea, al mando del teniente coronel Eleuterio Ramírez.
Al entablarse la batalla, Ramírez avanza con el 2° de Línea, dos cañones y 25 cazadores. Cuando vio el valle donde tendría que batallar, exclamó: "me mandan al matadero".
Se dio una lucha furiosa que otorgó en definitiva la victoria a los peruanos. Sus hombres, diezmados por los disparos, le habían dejado una fuerza efectiva de no más de 200 soldados, y su jefe se encontraba herido por un balazo.
Después de un último intento de ataque, ordenó replegarse, pero fue herido de muerte.
Moribundo, organizó la última defensa contra los peruanos en el fondo del valle, atrincherándose en una choza. Con su revólver continuó defendiéndose, hasta que una tercera bala que dio en el oficial chileno le significó la muerte. Junto a él, murieron los últimos de sus soldados. Este hecho lo hizo merecedor del apodo "El León de Tarapacá".
Sus restos descansan en el interior del "Regimiento de Infantería Nº2 Maipo" (ex 2º de Línea) ubicado en Playa Ancha, Valparaíso. Su cripta mausoleo puede ser visitada por la población civil y por los soldados conscriptos que ingresan cada año a cumplir con su servicio militar.
Esta unidad militar es uno de los pocos regimientos del mundo en ser custodios de los restos de su héroe máximo, motivo de orgullo y motivación para su personal.
El resto de los caídos ese día, descansan en una fosa común, señalizada con un monumento, situada en el mismo lugar donde se libró la batalla.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario