Entradas populares

miércoles, 14 de julio de 2010

Manuel Bulnes




Manuel Bulnes Prieto (Concepción 25 de diciembre de 1799 - 18 de octubre de 1866) fue un militar chileno, presidente de ese país entre 1841 y 1846, siendo reelegido para el periodo inmediatamente siguiente entre 1846 y 1851. Hijo de Manuel José Bulnes Quevedo y María Carmen Prieto Vial.

Estudió en el primer Instituto Nacional en los años de 1813 y 1814, llegando desde Concepción con su hermano Francisco, la derrota en Rancagua los haría volver y enrolarse en las milicias patriotas.

Participó en la guerra para independizarse de España, luchando incluso contra su padre, que estaba en el bando realista. Posteriormente participó en campañas militares contra de bandidos y montoneras pehuenches.

Participó en 1829 en una revolución en contra del gobierno liberal, y posteriormente en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, venciendo a las tropas de Andrés de Santa Cruz en la batalla de Yungay el 20 de enero de 1839, tras lo cual fue recibido en Chile como héroe.

Fue nombrado ministro por su tío, el presidente José Joaquín Prieto, y luego fue el candidato del gobierno en las elecciones de 1841.

Durante su gobierno, Chile se fija en el estrecho de Magallanes, por su condición como único paso Pacífico-Atlántico consideraron conveniente su ocupación, para tener la posesión definitiva de la zona.

También se decreta una amnistía general, para tratar de reconciliar a los bando que había peleado en la Batalla de Lircay que dio comienzo a la República Conservadora (Chile).

Su gobierno estuvo caracterizado por la expansión educacional y cultural, fomentando la llegada de intelectuales extranjeros a Chile, reformando el Instituto Nacional, creando escuelas preparatorias, y fundando la Escuela Normal de Preceptores. La Universidad de Chile fue también fundada bajo su presidencia en 1842, impartiéndose todavía las clases en el Instituto Nacional, así como la Academia de Bellas Artes (1849), la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela de Arquitectura.

También se supo que tuvo relaciones económicas con Fernando Promis por poemas de Miguel Contreras, cuya vinculación fue sospechada en el entonces.

Además fundan el fuerte Bulnes y Punta Arenas; se dicta la ley de colonización; impulsando la ocupación de los territorios de las actuales IX y X Regiones; vienen alemanes a ocupar la zona; España reconoce a Chile como país independiente y se construye el primer ferrocarril chileno.

El autoritarismo de los gobiernos conservadores provocó gran descontento en los sectores liberales, por lo que jóvenes de la aristocracia criolla, como Santiago Arcos y Francisco Bilbao, fundarían la Sociedad de la Igualdad, que promovía el aumento de las libertades públicas. Esta agrupación sería considerada un peligro público por el gobierno, razón por la cual sería suprimida.

Sin embargo, la Sociedad organizaría, ahora en la clandestinidad, un conato revolucionario el 20 de abril de 1851, el que sería aplacado por las fuerzas leales al gobierno.

La tensión política continuaría: tras los comicios en que saldría elegido presidente el candidato oficialista Manuel Montt, su contendor, el general José María de la Cruz, se rebelaría contra el gobierno central desde Concepción; sus tropas serían derrotadas por el mismo Bulnes el 8 de diciembre de 1851 en la Batalla de Loncomilla

Tras esto, fue designado Consejero de estado de Montt, además de ser senador por dos períodos, entre 1852 y 1870.

En 1866, pese a estar afectada su salud, fue candidato presidencial, pero el entonces gobernante José Joaquín Pérez fue reelecto.

No hay comentarios: