La filosofía de Barros Luco se resume en su conocida frase: "El 99% de los problemas se resuelven solos y el 1% restante no tiene solución".
Aplicó esta máxima a su gobierno por lo que sería devorado por la maquinaria parlamentaria, que entorpecía a los gobierno por hasta las más mínimas pretensiones del último diputado. Pero no se puede acusar a Barros Luco de aceptarlas así como así, el poseía un plan para detener la rotativa. Consistía en que cada vez que un diputado iniciara una acusación contra un ministerio y lo hiciera caer, llamaría a ese diputado para encabezar el nuevo gabinete.
Pero sus esperanzas se frustraron, su rotativa llegó a 15 ministerios, el primero de ellos duro 18 días y el último fue únicamente para no presentarse solo en el congreso pleno (su ministerio anterior renunció días antes de la entrega de mando).
Algunos diputados, encabezados por el liberal Manuel Rivas Vicuña, intentaron corregir los vicios parlamentarios, teniendo el apoyo del presidente. Se aprobó en 1912 una modificación al sistema de clausura del debate, haciéndolo más fácil, aunque todavía si se juntaba un grupo considerable, podían retardarla severamente.
Por otra parte, la corrupción electoral por parte de los partidos políticos alcanzaron niveles alarmantes, por lo que se aprobaron leyes contra el fraudes en 1914 y 1915, además de una reforma al sistema municipal, que lograron eliminar la falsificación de resultados, como elemento electoral de trascendencia, aunque como efecto no deseado, el aumento del cohecho electoral.
Tuvo que emplear sus energías en obras públicas, durante su presidencia se iniciaron las obras del puerto de San Antonio y trabajos en caminos, puentes, agua potable y alcantarillado.
Se edifico la Escuela de Ingeniería, el Museo Histórico, el Archivo Nacional, la Escuela de Aviación y el ferrocarril Arica-La Paz.
Pero la gran mayoría de las obras de su gobierno fueron la culminación de las de Pedro Montt Montt, cumpliéndose un dicho de él: "...como en el cuento del niñito que tenía un huevito. Otro lo inaugurará, y nadie sabrá al fin a quien se le deben las cosas. Terminaran por agradecérsela al que menos parte ha tenido" (queja al colocar la primera piedra de la Biblioteca Nacional de Chile).
En el ámbito internacional, el 25 de mayo de 1915, firmó el Pacto ABC, que fue una forma de contrarrestar la influencia estadounidense en la zona y establecer un equilibrio y mecanismos de consulta entre los tres países firmantes. El nombre oficial era Pacto de No Agresión, Consulta y Arbitraje.
Durante su gobierno estalló la Primera Guerra Mundial, y Chile adopto una postura neutral, que si bien trajo iniciales beneficios económicos, a largo plazo traería graves consecuencias, pues si bien el precio del salitre aumento por la demanda europea, la limitación de exportaciones de salitre hacia Alemania haría que, además de perder un mercado, Chile perdiera el monopolio natural por la creación del salitre sintético, que significaría el inicio del declive de la industria salitrera en Chile.
No hay comentarios:
Publicar un comentario