Entradas populares

lunes, 29 de septiembre de 2008

LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA 1891 - 1925

A.- Bajo la vigencia de la Constitución de 1833, surge de las cenizas de la Guerra Civil de 1891, (ganada por el bando del Congreso) la llamada República Parlamentaria, caracterizada por la hegemonía política que ejerce el Parlamento o Poder Legislativo sobre el Presidente de la República o Poder Ejecutivo.

B.- En verdad este régimen parlamentario fue un sistema seudoparlamentario, una adaptación "a la chilena" del régimen parlamentario europeo. Después de una serie de reformas constitucionales existentes ya desde los años 1871 y 1874, el Presidente de la República había ido perdiendo poderes frente al Congreso. De una parte designaba a los miembros de su gabinete (ministros), pero, en definitiva, éstos dependían de la mayoría parlamentaria , ya que el Congreso podía no sólo interpelarlos (interrogarlos) sobre asuntos de Estado, sino que también podía censurarlos, o sea, retirarles su confianza, lo cual provocaba que el ministro censurado debía renunciar, lo que provocaba la caída de todo el gabinete. Esto originó la rotativa ministerial , que llegó a provocar una parálisis del gobierno. Por otra parte, el Presidente de la República desempeñaba al mismo tiempo los papeles de Jefe de Estado y Jefe del Gobierno, aunque disponía de pocos poderes reales, pero tampoco podía ser removido por el Congreso como en un sistema parlamentario genuino.

C.- La oposición practicada por el Parlamento al Poder Ejecutivo fue, en general, bastante irresponsable, haciéndose un uso desmedido de la práctica de la "obsturación" (un congresista podía hablar durante todo el tiempo que quisiera). Así muchos parlamentarios utilizaban esta medida como una forma de obstruir la aprobación de las leyes.

D.- Si durante el siglo XIX el Presidente de la República era el "gran elector" que manejaba desde las elecciones presidenciales hasta la elección de los alcaldes en el nivel municipal, ahora esto derivó en la proliferación del llamado "cohecho" por el cual los parlamentarios manejaban, mediante la compra de votos, las elecciones parlamentarias. A esto se agrega el "caciquismo" por el cual determinados caudillos políticos, en las zonas rurales o ciudades de provincia, ejercían toda clase de abusos frente a quienes no los apoyaban en su gestión. A lo anterior, se sumó la Ley de la Comuna Autónoma de 1894, que quitó toda influencia al Gobierno en las elecciones de regidores y alcaldes, posibilitando la injerencia política del Congreso y de los partidos sobre los municipios.

E.- A los grandes partidos políticos de la época, Conservador, Liberal, Liberal Democrático o Balmacedista, Nacional no les preocupaban los problemas que aquejaban a importantes sectores de la sociedad chilena, la llamada "cuestión social" les era dramáticamente indiferente, o bien sólo llegarían a tratarla de una forma tangencial.

F.- En general, a estos grandes partidos les interesaba el tema "doctrinario", es decir, el rol de la iglesia Católica y su relación con el Estado en la sociedad nacional y eso sí, que causaba encendidos debates. También había ciertas diferencias entre los partidarios de aplicar altos impuestos aduaneros a los productos importados o "proteccionistas" y los que querían abrir el país a la competencia internacional o "librecambistas".

G.- Los gobiernos de esta República Parlamentaria estaban vinculados socialmente, de preferencia, a la tradicional aristocracia castellano - vasco, como a sectores vinculados a migrantes extranjeros llegados a Chile durante el siglo pasado, o bien a aventajados empresarios del sector minero, naviero o de las comunicaciones. Hasta la llegada de Arturo Alessandri Palma a la presidencia, la clase media mostraba escasa presencia política en la vida nacional, situación que, desde entonces, comenzaría rápidamente a cambiar.

H.- Durante estos años y a pesar de la férrea oposición de la clase dirigente surgirán, en Chile, los primeros partidos políticos que representan los intereses de la clase media y los sectores obreros.

El partido Radical, a pesar de ser de antigua data (1862) y estar interesado en sus primeras décadas por los asuntos doctrinarios, a partir de 1906, y después de una candente Convención Partidaria (bajo el influjo de las ideas de Valentín Letelier) se interesará por los temas de carácter social y que demandaban la intervención del Estado. Desde entonces, este partido gira a una posición de centro - izquierda, captando en forma creciente el voto de la clase media.

En la izquierda el partido Democrático, con Malaquias Concha primero y con Luis Emilio Recabarren después, buscará captar el apoyo de los sectores obreros de las urbes como de las oficinas salitreras del norte. Ya bajo el influjo de la ideología marxista, surge, en 1922, el partido Comunista.

No hay comentarios: