Entradas populares

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Gladys Marin


Gladys Marín Millie, nació en la Ciudad de Curepto, Región del Maule, allí vivió junto a sus padres, Adriana Millie, profesora, Heraclio Marín, campesino y a sus tres hermanas. La familia se trasladó luego a Talagante donde asistió a la escuela primaria y participó activamente en movimientos juveniles cristianos, llegando a ser activa integrante de la Acción Católica de Talagante (1955-1957).

Estudió primero en el Liceo 5 de Niñas de Santiago y luego fue becada por la “Liga de Estudiantes Pobres” para estudiar y titularse en la Escuela Normal Nº 2 como Profesora con especialidad en Educación Diferencial. Participó con entusiasmo en las actividades de la Federación de Estudiantes Normalistas.
Su innata y temprana preocupación por los problemas sociales que enfrentan los sectores más humildes de la población la llevan a ingresar a las Juventudes Comunistas en 1957. Ese mismo año fue elegida Presidenta de la Federación de Estudiantes Normalistas, se pone a la cabeza de la lucha estudiantil por modificar los vetustos criterios pedagógicos de las Escuelas Normales y recibió su título de Maestra.
Es elegida miembro del Comité Central de las JJ.CC. en 1960.

Su actividad profesional la ejerce hasta 1964 en la Escuela N° 130 para niños con deficiencias mentales. Llegó a ser dirigenta de la Unión de Profesores de Chile.
Gladys cumplió diversas responsabilidades en la organización de los jóvenes comunistas hasta llegar a ser electa Secretaria General en la VII Conferencia de las JJ.CC. realizada en 1963.
En esa época las Juventudes Comunistas trabajaban por convertirse en un destacamento de masas, que vibrara con las inquietudes juveniles. El Partido Comunista venía saliendo de 10 años de ilegalidad producto de la "Ley de Defensa de la Democracia", más conocida como "Ley Maldita", que fuera impuesta por Gabriel González Videla.

Intensa es la actividad de Gladys con los pobladores de los sectores más humildes del Gran Santiago. Con decisión participa en tomas de terrenos que dieron lugar a poblaciones como La Victoria, Herminda de La Victoria, Pablo Neruda y otras. En medio de estas luchas conoce al Ingeniero Jorge Muñoz Poutays con quien se casa (01-04-1961) y tiene dos hijos: Rodrigo, médico y Alvaro, profesor de educación física.
En 1963, en representación de las Juventudes Comunistas integra el Comando Juvenil de Salvador Allende, que impulsa múltiples iniciativas a favor de la candidatura presidencial de la izquierda tales como, como la construcción de parques infantiles en muchas ciudades del país, canchas deportivas, lugares para pasear o bailar. Se organizaron las primeras brigadas de muralistas, antecedente inmediato de lo que más tarde serían las Brigadas Ramona Parra.

El año 1965, es elegida Diputada por el segundo distrito de Talagante, el que en ese entonces comprendía las comunas de Renca, Conchalí, Recoleta, Independencia, Colina, Til Til, Talagante, Curacaví, Quinta Normal y Barrancas, todas de clara composición obrera. Integró las Comisiones de Educación Pública, de Relaciones Exteriores, de Gobierno Interior, de Economía y de Asistencia Médico Social e Higiene. Participó en la Comisión Especial de Deportes en 1965 y Especial Investigadora de los sucesos de Chillán entre 1969 y 1970. Fue la Diputada más joven del Parlamento. Es reelegida con una alta votación en 1969, período en el que se mantiene en la Comisión de Educación Pública. En 1973 nuevamente fue electa, pero esta vez por la Séptima Agrupación Departamental de Santiago, correspondiente al Primer Distrito. Perteneció a la Comisión de Educación Pública. Su mandato fue interrumpido por el golpe militar de 1973.
Entre las mociones presentadas que llegaron a ser ley de la República están: Ley N° 16.537, del 12 de septiembre de 1966, sobre contratación de obreros para el departamento de aseo y jardines de la Municipalidad de Conchalí y Ley N° 17.412, del 3 de marzo de 1971, relativos a títulos de dominio actuales sobre ocupantes de población Nueva Matucana.

Gladys, a la cabeza de las Juventudes Comunistas, desarrolla un fuerte movimiento estudiantil bajo la consigna de la Reforma Universitaria. Es también el tiempo de la solidaridad con Vietnam y la movilización solidaria alcanzó enormes proporciones. Una cantidad importante de jóvenes adquiere, al calor de ella, una fuerte conciencia anti imperialista. Donación de sangre, recolección de dinero para un hospital en Vietnam, realización de marchas por Vietnam desde Valparaíso a Santiago en 1967 y 1969, fueron todas actividades que encontraron respuestas masivas entre los jóvenes chilenos.

Entre 1965 y 1973:
Encabeza y promueve la creación de bandas de música.
Se crean Brigadas Ramona Parra de Propaganda (BRP), para difundir en los muros el Programa de Allende.
Se creó el uniforme de la Jota, la camisa amaranto.
Se montó con mucho éxito la editorial discográfica Discoteca del Cantar Popular (DICAP).
Se publicaron las revistas Gente Joven y Ramona dedicadas a la juventud.
Proliferaron los conjuntos de teatro y danzas.

Cuando se consolida la Unidad Popular, y Salvador Allende es proclamado como su abanderado presidencial logrando el triunfo el 04 de septiembre de 1970, la juventud chilena se convierte en protagonista de su tiempo.

Surgen las Brigadas de Trabajo Voluntario comprometidas en tareas de la producción como la construcción de canales de regadío, de balnearios populares, la distribución de productos de primera necesidad. En este período tiene lugar la gran marcha de Arica a Magallanes contra el fascismo y contra la guerra civil.
El 19 de diciembre de 1971 el Comité Central del Partido le concede la medalla “Luis Emilio Recabarren”.
El golpe militar de 1973 obliga a Gladys a pasar a la clandestinidad. Su nombre figura en el Bando Nº 10 de la Junta Militar entre las 100 personas más buscadas por la dictadura. Por decisión del Partido, y en contra de su voluntad, debe asilarse en la embajada de Holanda en Santiago donde permaneció 8 meses debido a que la Junta le negaba el salvoconducto.

Ya en el exilio su intensa actividad no cesa, asume las tareas de la solidaridad con la causa chilena. Recorre numerosos países denunciando los crímenes que en Chile comete la dictadura. En febrero de 1975 testifica ante la III Sesión de la Comisión Internacional de Investigación de los crímenes de la Junta Militar en Chile, en México.

Su esposo, Jorge Muñoz, quien era miembro de la Comisión Política del Partido en la clandestinidad, es detenido por la DINA el 4 de mayo de 1976. Gladys conoce la noticia mientras se encuentra en Costa Rica, en actividades de solidaridad con Chile. Hasta el día de hoy no se conoce su paradero. En 1977 Gladys regresa clandestinamente al país y encabeza el trabajo de dirección en el interior hasta la vuelta a la actividad legal del Partido.

30 de Noviembre de 1979, la Juventud Comunista la condecora con la medalla “Ricardo Fonseca”.
En 1984, en la Conferencia Nacional, fue elegida Subsecretaria General del Partido.

A fines de Mayo y comienzos de Junio de 1989, se realiza en la más profunda clandestinidad en Chile, el XV Congreso Nacional del Partido, Gladys es reelegida miembro del Comité Central y de la Comisión Política.
En julio 1992, el Comité Central la proclama como precandidata presidencial del PC, para proponerla en la Asamblea Nacional del MIDA.

En el XX Congreso del Partido Comunista, realizado en el año 1994, Gladys es elegida Secretaria General. Desde que el Partido Comunista conquista de hecho su legalidad, Gladys intensifica su lucha por Verdad, Justicia y Castigo a los culpables de las violaciones de los derechos humanos cometidas por la dictadura.
En el año 1996 Pinochet se querella en su contra por "injurias y calumnias" y la envía a la cárcel. Recupera su libertad gracias a la lucha solidaria de los trabajadores y del pueblo chileno y de todos los pueblos del mundo.

En 1997 es candidata a senadora por la circunscripción senatorial poniente de Santiago, obtiene la octava mayoría nacional y no es electa Senadora debido al antidemocrático sistema binominal imperante que apunta a evitar que las fuerzas de izquierda tengan representación parlamentaria.
El 12 de enero de 1998 presentó la Primera Querella criminal contra Pinochet que ha permitido juzgarlo en Chile en medio de los acuerdos de impunidad que pactó con la concertación. Posteriormente se han sumado más de 300 querellas que reclaman verdad y justicia para las víctimas de la dictadura pinochetista. En el marco de esta querella el Ministro en Visita, Juez Juan Guzmán, ha dictado 9 procesamientos por el caso de Calle Conferencia. Este mismo año testifica ante el Juez Baltasar Garzón que en España lleva el juicio contra Pinochet, por el cual fue detenido en Londres.

En junio de 1998 Gladys es proclamada candidata a la Presidencia de la República, candidatura que se plantea como objetivo principal instalar en nuestro país una fuerza y un proyecto alternativo al sistema; se trata de crear, de organizar, de consolidar un movimiento social y político por los cambios de fondo que Chile requiere.

En el XXII Congreso del Partido Comunista, celebrado en octubre-noviembre de 2002, Gladys es elegida Presidenta del Partido.

El 15 de Julio de 2003 Gladys presentó una petición de desafuero por Pinochet, por la responsabilidad directa que tiene en los hechos de la Calle Conferencia de mayo de 1976 cuando fueron secuestrados y desaparecidos 12 miembros de la dirección del Partido Comunista.

Luchó sin desmayo en la construcción de un movimiento de izquierda alternativo al neoliberalismo con un proyecto de desarrollo nacional propio que signifique democracia real y justicia social para el pueblo chileno; fue una activa participante en las luchas de los movimientos políticos y sociales antineoliberales y en los procesos de construcción de la unidad de los pueblos de América Latina participando en diversos encuentros y foros internacionales: Porto Alegre, México, Venezuela, España, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Libia y Cuba entre otros.

En septiembre de 2003 participa en los innumerables actos de conmemoración de los 30 años del golpe fascista de Pinochet y el 11 de septiembre interviene en el primer Acto de Homenaje a Salvador Allende realizado por el pueblo en la Plaza de La Constitución después del golpe militar.
24 de septiembre del 2003, fue internada en la Clínica Tabancura, con síndrome vertiginoso para ser sometida a una serie de exámenes.

El 08 de Octubre del 2003, en la Clínica Karolinska de Estocolmo, Suecia, fue sometida a una operación quirúrgica para extirparle un tumor cerebral.

Se constituye en Chile el Comité “Fuerza Gladys”, que la acompaña con innumerables iniciativas que se desarrollan en los más diversos rincones del país, así como de distintos otros países. La cruzada de solidaridad fue muy impactante, y siempre estuvo en la noticia. Gladys respondía en la medida de sus posibilidades a esos gestos de cariño hacia su ejemplo de mujer luchadora.

El 12 de marzo de 2004 el Gobierno de Cuba la otorga la Orden Nacional José Martí y el 27 de ese mismo mes, en un acto de homenaje realizado en la Estación Mapocho, el Comandante Daniel Ortega le entrega la Orden Augusto César Sandino a nombre del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

La Juventud Comunista de Chile le otorga la Medalla de Honor "Ricardo Fonseca" el 5 de septiembre de 2004 y el Comité Central del Partido le entrega la Medalla "Luis Emilio Recabarren" en el Acto de Homenaje que se le realizó en la Fiesta de los Abrazos el 8 de Enero de 2005.

Un grupo numeroso de organizaciones sociales propuso a Gladys como una de las cuatro chilenas que integran el Grupo de Mil Mujeres del Mundo que postulan al Premio Nobel de la Paz 2005.

Gladys Marín Millie fallece el domingo 6 de marzo de 2005. Cientos de miles de chilenos y chilenas le rindieron homenaje en el Salón de Honor del Ex Congreso Nacional en representación de los trabajadores, pobladores, profesionales, jóvenes, mujeres, artistas e intelectuales de todo el país. Delegaciones extranjeras trajeron el saludo, las condolencias y la solidaridad de los pueblos hermanos de Latinoamérica y del mundo.

El martes 8 de marzo un millón de personas la acompañaron en su última marcha reafirmando con ello un compromiso con los principios de libertad, democracia y justicia social a los cuales Gladys entregó su vida. El pueblo le rindió el homenaje más grande que conoce la historia de nuestros tiempos y al decir de Ricardo Alarcón, Presidente de la Asamblea Popular de Cuba, Gladys fue "comunista ejemplar, supo erguirse más allá de banderas y consignas hasta convertirse en ejemplo de todos los que creen y luchan por un mundo mejor".

No hay comentarios: