INTERESADOS EN LA HISTORIA, GEOGRAFIA, Y TODO LO QUE SEA REFERENTE A ESTA NOBLE PATRIA
Entradas populares
-
Cazadores recolectores continentales Chiquillanes, pehuenches y tehuelches Los chiquillanes habitaron en el sector cordiller...
-
La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del Pacífico, y su nombre tiene relación con la sierra peruana. Desde ab...
-
Pueblo Aymara Conocido también por Aimara, es un pueblo amerindio que habita en la alta meseta del lago Titicaca, en el Alto Perú y Bolivia,...
-
Juan de Saavedra no podía creerlo. Tras frotarse los ojos la bahía seguía ahí. El mar se divisaba a lo lejos, luego de un valle verde, frond...
-
Con él se inicia el período de nuestra historia conocido como República Liberal, que se extenderá hasta la caída del Presidente Balmaceda en...
-
La Cordillera de los Andes es el rasgo más característico del relieve de Chile, pues junto con ser una cadena de macizos altos y compactos, ...
-
En 1993 es elegido candidato a la presidencia de la República por la Concertación de Partidos por la Democracia . En las elecciones preside...
-
Chile a la merced de los Talaveras y la represion de Casimiro Marco del Pont ya no soportaba el sistema imperante por los Realistas a su reg...
-
Nació en Bucalemu, al norte de Chile, el 19 de julio de 1840. Perteneciente a una familia tradicional chilena, siendo hijo del senador Manue...
-
Nació en Viña del Mar el 26 de noviembre de 1918. Estudió en el Colegio Salesiano de Valdivia, en el liceo de San Bernardo, en el Internado ...
martes, 20 de julio de 2010
Galvarino Riveros Cárdenas
José Galvarino Riveros Cárdenas (Valdivia, Chile,[1] 2 de diciembre de 1829 – † Santiago de Chile, 11 de enero de 1892) fue un marino chileno, comandante de la escuadra chilena durante la Guerra del Pacífico.
Fue hijo del capitán de la Independencia Juan Antonio Riveros y de Mercedes Cárdenas, hija de un oficial realista. Vivió su infancia en Changüitad, la tierra de su madre, en las cercanías de Curaco de Vélez (Isla de Quinchao, Chiloé). La mudanza ocurrió poco después de su nacimiento y ello ha conducido a muchos historiadores a considerar Changüitad como el sitio de su nacimiento; sin embargo, la prueba que contradice esta afirmación es su partida bautismal, archivada en Valdivia. El general José Santiago Aldunate lo colocó en la academia militar, en 1843, después de haber perdido a su padre.
En 1848 ingresó a la escuadra, embarcándose a bordo del vapor "Chile" en calidad de guardiamarina. Fueron sus compañeros de aprendizaje los marinos Simpson, Bynon y Muñoz Gomero, más tarde jefes superiores de la Armada de Chile. En 1848 efectuó un viaje de estudio a Oceanía y a California a bordo de la fragata francesa "Poursuivante", al mando del almirante Legoumet. Una de las primeras expediciones hidrográficas fue hacia el río Toltén, en un periodo en que todavía no se había conquistado la Araucanía.
Ascendido a teniente de marina en 1851, hizo un viaje a Europa en 1857, bajo las órdenes del comandante Bynon, para introducir a Chile el vapor de Guerra "María Isabel". Era segundo jefe de ese buque cuando naufragó en la bahía Misericordia. En 1859 fue ascendido al grado de capitán de corbeta, y de fragata en 1866. En 1863 fue enviado a recorrer las costas del litoral norte, desde Atacama a Mejillones, con la misión de hacer respetar la línea fronteriza, al mando de los buques de guerra "Esmeralda", "Independencia" y "Abtao". En 1872 fue nombrado gobernador marítimo de Valparaíso y en 1876, capitán de navío graduado.
Al estallar la guerra, fue designado Comandante del "Blanco Encalada", y Jefe de una división naval que comprendía la corbeta "O'Higgins", la cañonera "Magallanes" y el transporte "Amazonas".
Después del fracaso de Juan Williams Rebolledo, se le dio el mando de la escuadra. Logró su cometido, pues consigue la captura del Monitor Huáscar en el Combate Naval de Angamos el 8 de octubre de 1879, por el cual se aniquiló virtualmente el poderío naval del Perú. Elevado al grado de contralmirante de la escuadra, participa de la guerra usando a la marina como apoyo a las fuerzas terrestres. Finalizado el conflicto regresa a Chile con parte del ejército expedicionario, dejando al mando de la Escuadra al capitán de navío Juan José Latorre, para posteriormente, el 20 de agosto de 1881, retirarse de la Armada.
Falleció en Santiago, el 11 de enero de 1892.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario