A. Diferencias sociales entre peninsulares y criollos.
Con mucha frecuencia los principales puestos administrativos coloniales eran asignados a peninsulares o descendientes directos de estos, en desmedro de personas nacidas en América.
El español solía demostrar desdén por el criollo, ya sea por su frecuente origen mestizo como por una menor dedicación al trabajo. El criollo, por su parte, consideraba al español como un advenedizo que, con su avaricia, se adueñaba de los cargos y riquezas americanos.
B. Sentimientos de nativismo o apego al terruño ( "La patria chica" ).
Aunque a fines del siglo XVIII no haya existido aún un sentimiento definido de patriotismo, imperaba, sin embargo, un profundo apego al suelo natal, como se observa en los relatos y obras de los escritores criollos de la época.
C. Las críticas a la administración colonial hispana.
El sistema económico y político colonial sin duda tendía a favorecer más a la metrópolis que a sus lejanos territorios. Son cada vez más frecuentes las críticas frente a los gobernadores corruptos, la dependencia comercial de España o el estado de atraso de las Colonias.
D. Las políticas de los Reyes Borbones.
Las reformas de los monarcas Borbones, en especial Carlos III, apuntaban a favorecer una mayor descentralización administrativa y económica de las Colonias. Sistemas de Intendencias, nuevos Virreinatos, apertura comercial, tribunales del Consulado,etc, también colaboraron al crear un sentimiento de mayor autonomía en las clases dirigentes americanas.
E. La expulsión de los jesuítas.
El prestigio de esta orden religiosa era una verdadera fuerza moral que políticamente servía de fundamento al dogma del poder divino de los monarcas. Al expulsarlos, el lazo de unión entre el rey y sus súbditos sufrió un quebranto. Además se resintió la actividad económica, educativa y cultural de las Colonias Americanas.
F. La independencia de Estados Unidos de Norteamérica.
La ruptura de Inglaterra con sus 13 colonias de Norteamérica y el éxito conseguido por la revolución independentista desde 1776 en adelante, provocó curiosidad y, en algunos casos, admiración de parte de los grupos ilustrados hispanoamericanos.
G. Las ideas de la Ilustración.
Para algunas personas del grupo aristocrático - criollo, las nuevas ideas ilustradas que se propiciaban en Europa y que cuestionaban de raíz la legitimidad de las monarquías absolutas, eran sugerentes y reforzaban las críticas a los abusos de poder que a diario se cometían en América. Las ideas republicanas de gobierno o, al menos la posibilidad de reformar a fondo el sistema colonial imperante, eran motivo de comentario en ciertos sectores de la aristocracia.
H. El estímulo de Inglaterra.
Desde comienzos del siglo XVIII, España había hecho importantes concesiones marítimas al pujante Imperio Británico. Los barcos ingleses surcaban las aguas del Océano Pacífico vendiendo no sólo esclavos, sino también productos manufacturados y libros prohibidos. A fines del siglo XVIII, se popularizan en los círculos intelectuales ingleses las ideas liberales, en lo económico y, en menor medida, en lo político.
La Revolución Industrial liberada por Inglaterra, incentivó la penetración comercial británica en todo el orbe. En lo político, las ideas ilustradas también aceden, a menudo, a estas tierras por la vía de los contactos mercantiles marítimos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario