INTERESADOS EN LA HISTORIA, GEOGRAFIA, Y TODO LO QUE SEA REFERENTE A ESTA NOBLE PATRIA
Entradas populares
-
Cazadores recolectores continentales Chiquillanes, pehuenches y tehuelches Los chiquillanes habitaron en el sector cordiller...
-
La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del Pacífico, y su nombre tiene relación con la sierra peruana. Desde ab...
-
Pueblo Aymara Conocido también por Aimara, es un pueblo amerindio que habita en la alta meseta del lago Titicaca, en el Alto Perú y Bolivia,...
-
Juan de Saavedra no podía creerlo. Tras frotarse los ojos la bahía seguía ahí. El mar se divisaba a lo lejos, luego de un valle verde, frond...
-
Con él se inicia el período de nuestra historia conocido como República Liberal, que se extenderá hasta la caída del Presidente Balmaceda en...
-
La Cordillera de los Andes es el rasgo más característico del relieve de Chile, pues junto con ser una cadena de macizos altos y compactos, ...
-
En 1993 es elegido candidato a la presidencia de la República por la Concertación de Partidos por la Democracia . En las elecciones preside...
-
Chile a la merced de los Talaveras y la represion de Casimiro Marco del Pont ya no soportaba el sistema imperante por los Realistas a su reg...
-
Nació en Bucalemu, al norte de Chile, el 19 de julio de 1840. Perteneciente a una familia tradicional chilena, siendo hijo del senador Manue...
-
Nació en Viña del Mar el 26 de noviembre de 1918. Estudió en el Colegio Salesiano de Valdivia, en el liceo de San Bernardo, en el Internado ...
jueves, 15 de julio de 2010
Manuel Vicuña Larraín
El 23 de junio de 1840, el Papa Gregorio XVI elevó la sede de Santiago a Arzobispado y nombró como primer Arzobispo a monseñor Manuel Vicuña Larraín, quien tomó posesión el 17 de marzo de 1841. El prelado había nacido en Santiago en 1778 y falleció en 1843.
Durante la administración del presidente Joaquín Prieto Vial (1831-1841), el gobierno de Chile encarga a Francisco Javier Rosales —abril de 1838— entablar relaciones oficiales con la Santa Sede. La misión de éste consistía no sólo en obtener el reconocimiento de la independencia de Chile, sino también lograr la subrogación del derecho de Patronato que el gobierno chileno erradamente creía haber heredado al obtener su soberanía.
Roma reconoce la independencia de Chile el 13 de abril de 1840; la misión chilena también logra la elevación a Arzobispado de la sede episcopal de Santiago (de este modo los obispos de Chile dejaban de depender del Arzobispado de Lima) y la creación de dos nuevas diócesis: La Serena (1º de julio de 1840) y Ancud (6 de julio de 1840). Por otro lado, cabe destacar el nombramiento del primer Arzobispo: Manuel Vicuña, quien ocuparía la silla arzobispal sólo por tres años, debido a que moriría en 1843. Sin embargo, la Santa Sede insistió que estas actuaciones las hacía de motu proprio; es decir, sin el reconocimiento de la figura del Patronato.
Pese a todo, el gobierno chileno vino a ejercer las prerrogativas del Derecho de Patronato y las Regalías. Por ejemplo, normas con claro matiz regalista se discutieron en el Congreso Nacional en 1842 a raíz de los debates que deberían llevar a la aprobación de una serie de normas que trataran el régimen interior del Estado.
Estas normas pretendían, entre otras cosas, que los curas párrocos quedaran sujetos al control de los intendentes, en cuanto al manejo de los fondos y cumplimiento de sus deberes. Dicha autoridad civil podía, llegado el caso, incluso suspenderlos.
Estas pretensiones fueron resistidas —entre otros— por el Arzobispo Manuel Vicuña y por el presbítero José Miguel Arístegui.
La ley fue aprobada finalmente en 1844. Ello originó un primer enfrentamiento entre la Iglesia y el Estado, dando lugar a protestas por parte de los obispos, que estimaron que la citada ley implicaba una exagerada intromisión del gobierno civil en materias de Iglesia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario