


El Virrey del Perú, don Fernando de Abascal, confiaba nuevamente que don Mariano Osorio, derrotara una vez más a los patriotas chilenos que se habían unido con los de las provincias argentinas.
SORPRESA DE CANCHA RAYADA
Al ver que Bernardo O`higgins abandonaba sin combatir la región sur, Don Mariano Osorio, creyó que los patriotas no se hallaban en estado de oponerle resistencia alguna. Pasó el río Maule y avanzó hasta las orillas del río Lontué.
En la tarde del 19 de marzo de 1818,los realistas se hallaban en las inmediaciones de la ciudad de Talca, en los momentos que el ejército patriota se acercaba a ellos para presentarles combate. El Brigadier Osorio, sin embargo, logró salvar sus tropas de este peligro encerrándose apresuradamente en dicha ciudad.
El ejército patriota permanecía acampado al oriente de Talca, en la llanura de cancha rayada, donde fue sorprendido durante la noche, por el ejército realista, que cayó sobre ellos. A causa de la oscuridad se produjo la confusión en el campo patriota
. El caballo que montaba O`higgins fue muerto de un disparo, y él mismo fue herido en un brazo.
Los esfuerzos de San Martín para reorganizar su ejército en medio de la más espantosa confusión, resultaban infructuosos.
En santiago la noticia causó alarma pública, se pensó en un nuevo desastre para la causa patriota, muchos iniciaron su huida.
En aquellos difíciles momentos, aparece la figura de Manuel Rodríguez, quien calma
A sus compatriotas, pronunciando una de las más memorables frases de la independencia:
¡ Aún tenemos patria, ciudadanos!
LA BATALLA DE MAIPÚ
Después de Cancha rayada, el ejército realista avanzó lentamente al norte, por falta de caballos. Don Mariano Osorio se desviaba hacia el poniente, para marchar por La Calera, Santa Cruz y Lo Espejo, haciendo un rodeo para dominar los caminos a Valparaíso y San Antonio, y de esa forma caer sobre Santiago por el oeste.
Esto determinó a José de San martín, a establecer su campamento en los Cerrillos.
El día 5 de abril de 1818, se produce la memorable BATALLA DE MAIPÚ o MAIPO, la cual sellaría definitivamente la causa de la Independencia de nuestro país.
La batalla se inicio a las 10:30 horas, y se prolongaría hasta pasadas las
14:30 horas.
Bernardo O`higgins, que se encontraba recuperándose de sus heridas, en Santiago, no pudo quedarse sin participar de aquella memorable batalla, por lo que reunió tropas de refuerzos que habían en la capital, y se dirigió hacia el campo de batalla.
Al llegar al lugar de la memorable batalla, el resultado ya era favorable a los patriotas.
Se produce, entonces el encuentro entre los dos grandes próceres de Chile y Argentina.
Bernardo O`higgins y José de San Martín, se reúnen en aquel sitió de la batalla, teniendo lugar el “ABRAZO DE MAIPÚ”,en cual se produce el siguiente diálogo:
Bernardo O`higgins, abraza a san Martín, y le dice:
“¡GLORIA AL LIBERTADOR DE CHILE!”
A lo que San Martín, responde:
“¡ GENERAL: CHILE JAMÁS OLVIDARÁ EL SACRIFICIO QUE HACE
USTED, HOY AL PRESENTARSE HERIDO AL CAMPO DE BATALLA!”
Las tropas españolas, realizaron una última resistencia, bajo las órdenes del coronel Primo de Rivera, pero ya la batalla está definida par la causa patriota.
De aquí nace la promesa de O`higgins, de levantar un templo en el lugar donde se sellase la Independencia de Chile.
Parecía un sueño y todo era obra de Chile, así como el Paso de los Andes fue una obra argentina, aun cuando en ella participaron oficiales y soldados chilenos. En la Expedición al Perú ninguna participación oficial pudieron tener por las razones ya vistas, las Provincias Unidas. Si bien San Martín mandaba la fuerza expedicionaria, tan sólo de Chile emanaba su investidura de Jefe y de este gobierno los poderes que le conferían autoridad y le asignaban atribuciones de que disponer en el ejercicio de ella.
Las reformas emprendidas por O’Higgins le significaron colocarse en contra de los intereses de la aristocracia, al realizar el gobernante una gestión marcadamente personalista y autoritaria, consagrada en la Constitución de 1818, que establecía un mandato prácticamente indefinido para el gobernante, además de tener la facultad de elegir a los miembros del Congreso. Posteriormente, en la Constitución de 1822, disminuyen los poderes de O’Higgins, pero aún así su gobierno debe hacer frente a manifestaciones populares que llevan al país al borde de una guerra civil. También tuvo problemas con la Iglesia Católica, en especial, con el obispo de Santiago Rodríguez Zorrilla, quien había apoyado hasta el final la causa del Rey. El conflicto se agravó con la fundación del Cementerio General, así como de un Cementerio de Disidentes en Valparaíso. Finalmente, el gobierno de O’Higgins, se enfrentó con el bajo pueblo, al suprimir el gobierno las riñas de gallos, las corridas de toro, los juegos de azar, así como campañas para impedir la proliferación de bares y chinganas, donde, desde la época colonial, existía la costumbre de farrear y vivir en un jolgorio casi permanente.
Sus principales obras:
- Contrata un préstamo de un millón de libras esterlinas en Inglaterra, con la finalidad de financiar la expedición libertadora del Perú.
- Fundación de cementerios para disidentes.
- Supresión de los títulos nobiliarios.
- Intento de suprimir definitivamente los mayorazgos.
- Promulgación de las Cartas Consitucionales de 1818 y 1822.
- Fundación de las ciudades de San Bernardo, Vicuña, La Unión.
- Construcción de nuevas escuelas.
- Construcción de El Mercado de Abastos y la habilitación del paseo de la Alameda.
- La declaración de la Independencia.
- Formación de la Escuadra Nacional, al mando de los almirantes Blanco Encalada y Tomás Cochrane.
- Fundación de la Escuela Naval.
- Fundación de la Escuela Militar.
- Se sienta las bases del Ejército de Chile.
- Sistema lancasteriano de educación, que fracasa por falt
a de fondos (alumnos más aventajados enseñan a alumnos menos aventajados).
La Declaración de la Independencia fue redactada por Miguel Zañartu, Manuel de Salas, Bernardo de Vera y Pintado y Juan Egaña y promulgada, en Concepción, el 1 de Enero de 1818. La Independencia fue jurada haciéndola coincidir con el primer aniversario de la batalla de Chacabuco, el día 12 de Febrero de 1818. Ese día O'Higgins tomó juramento al ejército del sur en la ciudad de Talca, mientras que en Santiago la ceremonia se realizaba en la Plaza de Armas.En noviembre de 1822, eL General Ramon Freire se rebelará contra O’Higgins acusándolo de ser un "tirano". Interviene a la cabeza del ejército de Concepción exigiendo la renuncia de éste como Director Supremo. O'Higgins a fin de evitar verse en una guerra civil, renunciará ante una recién formada Junta de Gobierno, el día 28 de enero de 1823.
No hay comentarios:
Publicar un comentario