Entradas populares

lunes, 27 de octubre de 2008

II Región de Antofagasta

La II Región se extiende por el norte desde los 21° 28’ hasta aproximadamente los 25° 40’ de latitud sur. La superficie regional presenta una longitud de 500 kilómetros aproximadamente, y abarca un área de 126.121,3 kilómetros cuadrados. La región limita al norte con la Región de Tarapacá; al sur con la Región de Atacama; por el oeste limita con el Océano Pacífico y al este con la República Argentina. El paisaje de la Segunda Región es similar al de la Región de Tarapacá: ambas presentan clima árido, escasez hidrográfica, poca vegetación y un relieve similar al resto del país. Según el censo de 1992 la población de esta región alcanza a 410.724 habitantes.



En la región de Antofagasta se presenta sólo un río que desemboca en el mar: el río Loa. Siendo una de sus características principales el escurrimiento contínuo de sus aguas durante todo el año, el río Loa es el principal recurso hídrico de la región de Antofagasta. Posee un largo de 440 kilómetros desde su nacimiento en los faldeos norponiente del volcán Niño. En su curso inferior hasta Chiu-Chiu se desplaza en sentido norte-sur. En esa localidad se presentan los principales afluentes como el río Salado, al norte el río San Pedro que es el primer tributario cordillerano. Al poniente el río cambia de dirección hacia la Depresión Intermedia, siendo el tercer afluente el río San Salvador que desemboca en el Loa al norte del salar de Miraje. Finalmente al sur del salar de Llamara, el río Loa corre hacia el mar en dirección poniente.

Una característica hidrográfica de la región son los salares.

El régimen de alimentación del río Loa es fluvionival, el cual permite mantener un caudal durante todo el año. Sus aguas son aprovechadas para la agricultura, la minería y el consumo de la población de las principales ciudades de esta región, como Calama, Antofagasta, y Chuquicamata.

Al sur del río Loa se encuentra el salar de Atacama que es una cuenca altiplánica cuya característica principal es que separa la Cordillera de los Andes con la precordillera de Domeyko. En resumen podemos decir que los principales cursos de agua provienen del norte, éstos corresponden al río San Pedro y río Vilama, los cuales proporcionan los recursos necesarios para la subsistencia de los habitantes de los oasis y los poblados de la cuenca.

La historia de Antofagasta se divide, al igual que su territorio, en la propia de la costa y la propia del altiplano de la Cordillera de los Andes.

En tiempos precolombinos, la línea costera estuvo poblada por bandas de pescadores-recolectores, llamados changos, de los cuales muy poco se sabe, dado a su poco contacto con los conquistadores españoles. El interior, por su parte, estaba poblado por la cultura atacameña, que se desarrolló en las vecindades del Salar de Atacama, la cuenca del río Loa y los valles y oasis esparcidos por el altiplano, siendo el más importante el actual pueblo de San Pedro de Atacama. Los atacameños fueron fuertemente influenciados por la cultura Tiwanaku y más tarde por el dominio Inca. Eran agricultores y comerciantes en rutas tan distantes como la cuenca del Amazonas y las costas del Pacífico. Con la llegada de los españoles, se da comienzo al mestizaje, que enriquece la cultura altiplánica.

Durante la colonia, nace la Audiencia de Charcas, perteneciente al Virreinato del Perú, que comenzó a administrar esta zona. Tras la fundación del Virreinato del Río de la Plata, Charcas fue transferida a ésta.

Según la historiografía chilena nunca se definió claramente que la zona del Pacífico controlada por Charcas fuese cedida al gobierno de Buenos Aires. Así, en muchos escritos de la época, se define que la Capitanía General de Chile limita al norte con el Virreinato del Perú.

Según la historiografía boliviana la Audiencia de Charcas formaba parte del Virreinato del Perú y se llamaba efectivamente Alto Perú. Tras la independencia de las colonias americanas a inicios del siglo XIX, el General Simón Bolívar reconoció esta zona con el nombre de Departamento del Litoral en la República de Bolivia.

Si bien Chile objetó esta medida, un tratado de límites en 1866 zanjó la situación, aceptando la soberanía boliviana al norte del paralelo 24º Sur y permitiendo la explotación de recursos por parte de capitales chilenos al sur del paralelo 23º. Exploradores chilenos como Juan López y José Santos Ossa habían descubierto ricos yacimientos de guano y salitre, lo que llevó a una masiva inmigración chilena en la costa boliviana, naciendo el puerto de Antofagasta. Pronto creció la tensión entre los empresarios mineros y las autoridades bolivianas, hasta el estallido de la Guerra del Pacífico. Chile invadió Antofagasta el 14 de febrero de 1879, anexando la zona en cuestión hasta la Batalla de Topater (23 de Marzo de 1879). Con el tratado de 1904 Antofagasta fue chilena.

La llegada de chilenos se acrecentó, en especial de aquellos provenientes del Norte Chico (las actuales regiones de Atacama Y Coquimbo), hacia los nuevos territorios de Antofagasta y Tarapacá, el llamado Norte Grande. Nuevos pobladores llegaron también desde Europa (en especial españoles, croatas, ingleses y griegos) y desde China, los países árabes, Perú y Bolivia. Estos nuevos elementos junto a la cultura propia del altiplano creó la moderna cultura del Norte Grande, que presenta más elementos andinos y europeos que la propia del Valle Central. La Región de Antofagasta dependió, hasta la crisis de 1929, de la explotación y exportación de salitre. Cientos de oficinas salitreras nacieron en medio del desierto, y fueron abandonadas con posterioridad. La explotación de nitratos fue, posteriormente reemplazada por la explotación cuprífera. Capitales estadounidenses se establecieron en el interior y administraron la minería del cobre, hasta la Nacionalización, realizada por el gobierno de Salvador Allende.

Chuquicamata

Su principal actividad económica es, sin duda, la minería, que produce más del 65% del Producto Interno Regional. La extracción del cobre ha aumentado explosivamente desde la creación de Codelco, pasando de 430.000 toneladas extraídas en 1974 a cerca de 3 millones en la actualidad. Las principales minas del país existen en la zona, destacándose los yacimientos estatales de Chuquicamata (la mina a tajo abierto más grande del mundo) y Radomiro Tomic, y las privadas La Exótica y La Escondida. También se extraen otros minerales como plata, molibdeno, oro, litio, hierro, yodo, carbonato de calcio y cuarzo, debido a la abundante riqueza mineral de sus suelos.

La industria pesquera es también muy importante, especialmente en la producción de harina de pescado. La agricultura es casi nula y se concentra en el altiplano para el consumo local, al igual que la ganadería. El turismo ha experimentado un aumento considerable en los últimos años, especialmente debido a que San Pedro de Atacama y sus alrededores se convirtieran en lugares reconocidos internacionalmente.

La región cuenta con importantes centrales termoeléctricas que alimentan el Sistema Interconectado del Norte Grande.


No hay comentarios: