
El Congreso Nacional de Chile conforma el Poder Legislativo en Chile y está compuesto por una Cámara de Diputados y un Senado.
El Congreso Nacional tiene entre sus principales objetivos, ejercer la representación de la ciudadanía, concurrir a la formación de las leyes con el Presidente de la República y fiscalizar los actos del Gobierno.
Quienes integran cada una de las ramas del Congreso, tanto los 120 diputados como los 38 senadores, representan al pueblo que los eligió y reflejan sus distintas posiciones, ideas y sensibilidades. Es en esta institución donde la democracia existe y cobra mayor sentido.
El primer Congreso se estableció el 4 de julio de 1811 en Santiago, luego de que la Junta de Gobierno de 1810 dispusiera su convocatoria. Este Parlamento fue de carácter unicameral integrado por 41 diputados y su principal tarea fue redactar el "Reglamento para el arreglo de la Autoridad Ejecutiva Provisoria de Chile".
En la actualidad, el Congreso Nacional se rige por la Constitución Política de 1980 y la Ley Orgánica Constitucional N° 18.918. Esta institución se localiza, a diferencia de los otros poderes del Estado, en la ciudad de Valparaíso, Quinta Región de nuestro país.
El 4 de julio de 1811, se realizó en Santiago la sesión de instalación del primer Congreso Nacional de Chile. Esta primera sesión tuvo como escenario el Tribunal del Consulado, antiguo edificio situado en la esquina de las calles Bandera y Compañía, donde hoy se levanta el ala oriente de los tribunales de justicia.
En sus inicios, el Congreso Nacional sesionó en el palacio de la Real Audiencia de Santiago, situado frente a la Plaza de Armas de la capital.
En 1828 se trasladó a Valparaíso y, entre el 25 de febrero y el 7 de agosto, sesionó en un edificio situado detrás de la Iglesia Matriz en el sector del puerto, a los pies del cerro Santo Domingo.
Una vez que el sistema bicameral se consolidó en nuestro país el Congreso regresó a Santiago. Sin embargo, al carecer de un lugar propio, debió funcionar por separado. El Senado comenzó a sesionar en el edificio del Tribunal del Consulado y la Cámara de Diputados en el recinto ocupado por la Universidad de San Felipe, durante los momentos en que los estudiantes no tenían clases. En este sitio hoy se encuentra ubicado el Teatro Municipal.
En el año 1857, se inició la construcción de lo que sería el primer recinto concebido como palacio legislativo en Chile, con los espacios adecuados para el trabajo en sala y en comisiones de cada una de las Cámaras, además de un salón de reuniones conjuntas.
Los planos de este edificio fueron elaborados por el arquitecto francés Brunet Debain, secundado por Lucien Henault. A contar de 1870 se encarga la dirección de las obras al arquitecto chileno Manuel Aldunate Avaria. En 1872 el Gobierno aceptó la propuesta del arquitecto chileno Eduardo Trait, quien introdujo nuevas modificaciones al proyecto original. Se recibió de ellas el nuevo arquitecto del Gobierno, Eusebio Chelli, quien había sucedido a Manuel Aldunate. Las obras finalizaron en 1876.
Este edificio se encuentra situado en la manzana comprendida entre las calles Bandera, Compañía, Morandé y Catedral. El ala poniente fue ocupada por el Senado y el ala oriente por la Cámara de Diputados. Entre ambas se encuentra el Salón de Honor, lugar de reunión del Congreso Pleno.
Desde su inauguración el edificio sufrió daños como resultado de diversos desastres. El 18 de mayo de 1895 éste edificio fue destruido casi por completo por un incendio. Fue reconstruido por el arquitecto francés Charles Brunot. A consecuencia de este incendio las Cámaras se reunieron, al día siguiente, en el Salón de Honor de la Universidad de Chile. El Senado funcionó en el edificio de la Sociedad de Fomento Fabril, y de la Sociedad Nacional de Minería, situado en la calle Moneda (hoy declarado monumento nacional), detrás del Teatro Municipal. El 1º de junio de 1900, una vez finalizados los trabajos de reconstrucción, el Senado y la Cámara volvieron a sesionar en su antiguo lugar.
El terremoto producido en 1906 le causó severos daños al edificio, por lo que debió ser reacondicionado una vez más, en esta ocasión por el arquitecto chileno Alberto Cruz Montt. Desde esa fecha hasta septiembre de 1973 el Congreso Nacional funcionó en este antiguo e histórico lugar.
El 11 de marzo de 1990, el Congreso Nacional reinició sus actividades después de más de 16 años de receso. Esta vez lo hizo en un edificio construido especialmente en Valparaíso. Esta obra es creación de los arquitectos chilenos Juan Cárdenas, José Covacevic y Raúl Farrú, cuyo trabajo fue seleccionado entre 38 profesionales que llegaron a la etapa final del concurso de anteproyectos convocado por el Ministerio de Obras Públicas y al que se presentó un número total de 539 propuestas.
La construcción del edificio actual se inició el 20 de octubre de 1988. Esta enorme construcción de 60.000 mts.2, en cuya estructura se utilizaron 26.000 mts. cúbicos de hormigón armado, se yergue sobre una superficie de 25.000 mts.2 en el barrio El Almendral del puerto, en donde funcionó, hasta hace algunos años, el hospital Enrique Deformes, demolido a raíz de los graves daños causados por el terremoto del 3 de marzo de 1985.
No hay comentarios:
Publicar un comentario