Entradas populares

jueves, 13 de mayo de 2010

HISTORIA DE LA COMUNA DE MAIPU

Los asentamientos prehispánicos de Maipú, están asociados a la cultura del Valle Huaicoche (Período agroalfarero temprano, Período agroalfarero medio , Período Agroalfarero Intermedio Tardío, y Período Agroalfarero Tardío ).

Con la invasión de los incas del valle de Santiago, que dió comienzo al período promaucae, es posible realizar un primer acercamiento histórico al desarrollo cultural de la zona del Apoquindo.

Con la llegada de Pedro de Valdivia comienza la conquista española.

Los llanos del río Mapocho en que se encuentra la actual comuna de Maipú fueron testigos de la consolidación del proceso independentista chileno. El 5 de abril de 1818, las tropas patriotas derrotan al ejército realista en la Batalla de Maipú. Como manera de honrar a la Virgen del Carmen, patrona del Ejército de Chile, el General Bernardo O'Higgins ordena la construcción de un templo en honor a ella en las tierras donde se realizó la histórica batalla. En noviembre del mismo año, comienza a construirse una capilla conocida como Capilla de la Victoria en las tierras de las haciendas de Lo Espejo, para dar origen al futuro templo. Sin embargo, este proyecto quedó totalmente paralizado y sólo fue reiniciado en 1855 con la ayuda de Domingo Santa María. La capilla de la Victoria fue inaugurada recién en 1892.

La nueva Ley de Comuna Autónoma promulgada en 1891 permitió dictar el decreto de Creación de Municipalidades en el departamento de Santiago, naciendo la Municipalidad de Maipú en que abarcaba gran partes de las tierras al oeste de la ciudad, principalmente agrícolas. La nueva municipalidad englobó también a las chacras de Chuchunco (actualmente, Estación Central) y de Los Pajaritos. Así, La Municipalidad de Maipú, abarcaba las subdelegaciones rurales 9a, Chuchunco, Pajaritos, Maipú Las Lomas; y , Pudahuel, del departamento de Santiago. Sólo en 1895 comenzó la creación de la Villa Maipú (conocida anteriormente como Villa Lo Espejo), la cual fue confirmada el 6 de febrero de 1897 por parte de un decreto. En 1897, se separa la subdelegación, Pudahuel, que se une a la 14a, Mapocho para formar la Municipalidad de Barrancas.

A comienzos del siglo XX, Maipú no poseía más de novecientos habitantes. Sin embargo, la expansión explosiva de la ciudad de Santiago y la encrucijada de las vías hacia Valparaíso y San Antonio en que se encontraba, llevó a que la población de Maipú aumentara, dejando de lado las actividades campesinas y transformando sus terrenos agrícolas en viviendas de gente de clases baja y media.

Ya durante los años 1970, Maipú comenzó a convertirse en parte de la ciudad. El 4 de octubre de 1974, se inauguró oficialmente el Templo Votivo de Maipú como parte de la realización del voto original de O'Higgins, aunque sólo a fines de los años 1990 fue terminado completamente. En 1985, se transforma una antigua cancha de fútbol ubicada entre las avenidas de Los Pajaritos con 5 de Abril y se crea la Plaza Mayor de la comuna. Desde ese momento, comienza una transformación de las cuadras circundantes en una zona de servicios que permiten la autonomía de Maipú dentro de la ciudad

No hay comentarios: