Entradas populares

miércoles, 21 de julio de 2010

Pedro Montt



Pedro Elías Pablo Montt Montt ( * Santiago de Chile, 29 de junio de 1849 – † Bremen, Alemania, 16 de agosto de 1910). Presidente de Chile entre los años 1906 y 1910.

Hijo del presidente Manuel Montt Torres y de Rosario Montt Goyenechea, estudió en el Instituto Nacional y en la Universidad de Chile, titulándose de abogado en 1870. Perteneció a la emblemática Familia Montt.

Fue Diputado entre 1876 y 1891, ocupó en dos ocasiones carteras ministeriales bajo el gobierno de José Manuel Balmaceda, pese a lo cual se declaró su opositor en la Guerra Civil de 1891. Tras la derrota balmacedista, regresó al país y ejerció como ministro de Interior.

Acabada la Guerra Civil participo en una junta de vecinos y, presidió el Partido Nacional. Entre 1891 y 1900, fue diputado y, posteriormente, senador.

Candidato presidencial de la Coalición (nacionales y conservadores) en 1901, fue derrotado por Germán Riesco Errázuriz, abanderado de la Alianza Liberal. El desprestigio en que cayó el gobierno de Riesco hizo aumentar las esperanzas puestas en Montt, que se volvió a presentar en 1906, aunque ahora como abanderado de la Alianza Liberal.
Al iniciar su gobierno, Montt se propuso como objetivos principales eliminar los excesos del parlamentarismo y reinstaurar en Chile la moneda sana (así le decía al regreso de la moneda al patrón oro). Mas no pudo alcanzar sus objetivos, ya que el sistema político parlamentario estaba viciado: cualquier iniciativa política del presidente era anulada por sus adversarios en el parlamento, especialmente por Juan Luis Sanfuentes, el principal y más preponderante político del parlamentarismo chileno, que era maestro para hacer y deshacer ministerios.

Además, le cupo al presidente Montt hacer frente a los quebrantos económicos producidos por el terremoto de 1906, acaecido un mes antes que asumiera. A esto se le agregó una crisis económica que impidió realizar su proyecto del retorno al patrón oro, pues al intentar resistirse a la propuesta del parlamento de emitir billetes, sus ministros renunciaron y no encontró a ninguno que aceptara una cartera sin emisión. Los efectos de estas emisiones se reflejaron en una altísima inflación, que afectó principalmente a los porotos (40% de aumento de precio), al trigo (100%) y a la carne (125%).

A pesar de sus fracasos en estas materias, puso todo su esfuerzo y energía en las obras publicas, reconstruyó Valparaíso, su puerto y el de San Antonio, construyó escuelas para 100.000 alumnos de primaria, terminó la Escuela y Museo de Bellas Artes, la Escuela de Farmacia, el Instituto Comercial, el Instituto de Educación Física y Técnica, la Escuela Normal de Preceptoras de La Serena, etc. El mandato de Pedro Montt fue prolífico en materia de obras públicas. Una de las áreas beneficiadas fue la ferroviaria, con la aprobación en 1908 del proyecto para la construcción del ferrocarril longitudinal, que conectaría el territorio desde Tacna hasta Puerto Montt. Asimismo, dispuso construir la línea férrea desde Ancud hasta Castro, obras que terminaron en 1913. Incluso, Montt inauguró, en 1910, el Ferrocarril Transandino, que unía Los Andes (Chile) con Mendoza (Argentina). La muerte le quitó al presidente el sueño de verlo concluido.

Al igual que la mayoría de los gobiernos durante el parlamentarismo, este evitaba entrometerse en las negociaciones salariales entre empleadores y trabajadores. Sin embargo, cualquier manifestación pública que estuviese acompañada de protestas era duramente reprimida. En este sentido, el gobierno de Montt ordenó al general Roberto Silva Renard reprimir duramente a la huelga general de obreros del salitre en la ciudad de Iquique, esto se debía a que las minas salitreras eran explotadas principalmente por compañías británicas, y el presidente Montt, supo por medio del consul inglés en Santiago, la preocupación del rey Eduardo VII por el giro peligroso que estaban tomando los acontecimientos en el lejano norte. El episodio, que llegaría a ser conocido como la Matanza de la Escuela Santa María provocó una cantidad altísima de víctimas, además de reprimir toda posibilidad de desarrollo del movimiento obrero en Chile por más de diez años..

El presidente estaba enfermo de arteriosclerosis y arritmia cardíaca, enfermedades que cada día se iban agravando peor. En 1902, fue a Río Bueno a consultar por ayuda al Padre Tadeo Wiesent, famoso por su sistema de sanación hidroterápico, pero se guió solamente por lo que le dijeron sus médicos, haciendo caso omiso a los consejos de Tadeo, y por esta razón, el 16 de julio de 1910, el presidente se embarcó hacia Alemania, junto a su mujer y su médico, esperando que los médicos alemanes pudieran conferirle una mejoría. Dejó a cargo, como vicepresidente de la república, a Elías Fernández Albano. Su barco llegó a Panamá y de allí tomaron un barco a Nueva York, y desde allí tomaron otro a Alemania. El viaje fue muy cansador y debilitó las últimas fuerzas del presidente.

Llegó a Bremen el 16 de agosto. Se alojaron él y su corta comitiva en un hotel. Cerca de la medianoche falleció, siendo causas probables de su deceso un ataque cardíaco o un derrame cerebral.

Sus restos fueron llevados a Chile, y el 26 de agosto se celebraron sus funerales, donde asistió una multitud para dar el último adiós al presidente Pedro Montt.

No hay comentarios: