Entradas populares

domingo, 8 de enero de 2012

Michelle Bachelet Jeria



Michelle Bachelet Jeria nació en Santiago el 29 de septiembre de 1951. Tiene un hijo y dos hijas: Sebastián, de 26 años; Francisca, de 21; y Sofía, de 12.

Es médico de profesión, con estudios de post grado en Ciencias Militares y dominio del idioma inglés, alemán, francés y portugués.

Su madre, Ángela Jeria, es arqueóloga, y su padre, Alberto Bachelet, llegó a General de Brigada en la Fuerza Aérea de Chile.

SU INFANCIA Y SU FAMILIA

Siguiendo las destinaciones de su padre, Michelle Bachelet realizó la enseñanza básica en Quintero, Cerro Moreno, Antofagasta y San Bernardo, además de vivir en Estados Unidos entre 1962 y 1963.

La mayor parte de la enseñanza media la cursó en el Liceo Nº 1 Javiera Carrera de Santiago, donde participó en el coro, en la selección de voleibol y en un grupo de teatro que integraban también estudiantes del Instituto Nacional y del cual se originó el grupo “Aleph”.

Fue delegada y presidenta de curso, y junto a algunas compañeras, formó el grupo musical "Las Clap Clap", con el que participó en varios festivales de colegios.

LA UNIVERSIDAD

En 1970, luego de acompañar a una persona a la Posta Central, Michelle Bachelet descartó las alternativas de estudiar Sociología o Economía e inició la carrera de medicina en la Universidad de Chile, opción que adoptó como una forma concreta de ayudar a paliar el dolor y mejorar la salud en Chile.

Además de asumir cargos como dirigente estudiantil, durante el Gobierno de la Unidad Popular se incorporó a la Juventud Socialista, liderada entonces por el joven médico, luego diputado y posteriormente detenido desaparecido, Carlos Lorca.

EL GOLPE DE ESTADO Y EL EXILIO

El 11 de septiembre de 1973 se trasladó temprano a la Escuela de Medicina, en Av. Independencia, desde cuyo techo observó el bombardeo a La Moneda, hito que pondría fin al régimen democrático durante más de 16 años.

Considerando su experiencia organizativa en la Fach, en 1972 el Presidente Allende solicitó a su padre que se hiciera cargo de la Oficina de Distribución de Alimentos, función que ejercía cuando se produjo el golpe. El mismo día fue detenido y recluido en la Academia de Guerra Aérea, bajo la acusación de "traición a la patria". Posteriormente fue trasladado a la Cárcel Pública, donde el 12 de marzo de 1974, y a consecuencia de las torturas padecidas en prisión, Alberto Bachelet sufrió un infarto cardíaco que le provocó la muerte.

A pesar de las dramáticas circunstancia que vivía el país y su familia, Michelle Bachelet prosiguió sus estudios y actividades vinculadas con la mantención del Partido Socialista y la ayuda a personas perseguidas. Hasta que a mediodía del 10 de enero de 1975, dos agentes de la DINA se presentaron en el departamento donde vivía con su madre, trasladándolas con los ojos vendados a un lugar indeterminado que resultó ser la Villa Grimaldi, el principal centro de torturas de ese organismo.

En Villa Grimaldi las separaron y sometieron a nuevos interrogatorios y apremios físicos. Ángela Jeria fue llevada a "la torre", mientras que Michelle Bachelet fue ubicada en una pieza con camarotes, junto a otras ocho presas. Días después la trasladaron junto a su madre al centro de detenidos de Cuatro Álamos, donde permanecieron hasta fines de enero.

Una vez en libertad, Michelle Bachelet y su madre viajaron a Australia en carácter de exiliadas. Más tarde se trasladaron a la República Democrática Alemana. Allí, Michelle Bachelet estudió alemán, para luego proseguir medicina en la Humboldt Universität, de Berlín.

En Alemania se casó con el arquitecto chileno Jorge Dávalos, padre de sus dos hijos mayores: Sebastián, que nació en 1978 en Leipzig, y Francisca, que nació en Santiago en 1984.

EL RETORNO A LA PATRIA

Michelle Bachelet regresó al país en 1979, retomando sus estudios en la Universidad de Chile. En 1982 se recibió de Médico Cirujano y postuló al sistema público, para ir de general de zona a algún lugar del país donde hubiera mayor necesidad de atención.

Pese a que la solicitud le fue denegada "por razones políticas", su desempeño, calificaciones y publicaciones efectuadas le permitieron obtener la beca Colegio Médico de Chile, mediante la cual, pudo especializarse en pediatría y salud pública en el Hospital Roberto del Río los siguientes cuatro años.

En esa época, se integró a diversas actividades políticas por la democracia y se hizo cargo del área médica de la ONG PIDEE (Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia), dando apoyo profesional a hijos de detenidos y de víctimas del régimen militar en Santiago y Chillán.

Con la restauración de la democracia, en 1990, se abrieron enormes desafíos para levantar el maltrecho sistema de salud del país. Michelle Bachelet se incorporó al Servicio de Salud Metropolitano Occidente como epidemióloga y luego a la Comisión Nacional del Sida. Simultáneamente, fue consultora de la Organización Panamericana de la Salud, de la Organización Mundial de la Salud y de la Agencia de Cooperación Técnica alemana (GTZ). En este período nació su hija menor, Sofía Henríquez.

Desde 1994 fue asesora del Ministerio de Salud en temas de Atención Primaria y en gestión de Servicios de Salud.
A mediados de la década pasada, Michelle Bachelet sentía que el país había avanzado en la consolidación de la democracia, pero también observaba que persistían dificultades para la plena normalización de las relaciones entre el mundo civil y el militar. Desde su particular experiencia familiar, lo atribuía a que en las visiones de su mundo político no se le daba la importancia que requería a una política de defensa y sus correlaciones institucionales, políticas y culturales.

Esa reflexión la impulsó a realizar un curso sobre Estrategia Militar en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE), logrando el primer lugar de la promoción. Por este resultado se le otorgó la Beca de Honor Presidente de la República, para realizar el curso de Defensa Continental en el Colegio Interamericano de Defensa de Washington DC, durante 1997, junto a 35 militares y algunos civiles de todas las Américas. Esa especialización le permitió incorporarse a su regreso como asesora del Ministro de Defensa.

En el Congreso del Partido Socialista de 1995, Michelle Bachelet fue elegida para su Comité Central. En las elecciones municipales de 1996, fue candidata a concejal por Las Condes. En 1998 fue reelegida en el Comité Central e integrada a la Comisión Política, responsabilidad que ejerció hasta el 11 de marzo de 2000.

Durante las primarias de 1999, fue encargada electoral de la campaña de Ricardo Lagos en la Región Metropolitana. En su campaña presidencial, trabajó como encargada territorial de la zona norponiente de Santiago.

EL MINISTERIO DE SALUD

En 2000, al asumir el Presidente Lagos, Michelle Bachelet fue designada Ministra de Salud. Quedaba a cargo de la dirección de un Ministerio del que dependían directamente más de 70 mil funcionarios y una red nacional de servicios, además de la responsabilidad de supervisar directa o indirectamente los servicios autónomos de salud municipales y la extensa área que cubren Isapres y clínicas privadas.

El Presidente Lagos le impuso dos desafíos especiales: por un lado, mejorar la atención primaria, es decir, la cobertura y calidad de la atención de los consultorios, con la meta explícita de poner fin a las colas de espera en una plazo de tres meses; y por otro, preparar una gran Reforma de la Salud. A ambas tareas, Michelle Bachelet volcó todos sus esfuerzos, con resultados ampliamente satisfactorios, considerando la complejidad técnica y las resistencias corporativas a superar.

El éxito de su labor respondió fundamentalmente al hecho de lograr un compromiso y una movilización nunca vista de los equipos técnicos del Ministerio, de los funcionarios de los Servicios de Salud, de las organizaciones gremiales y de todos los trabajadores de la Atención Primaria, que como un solo cuerpo, estuvieron tras la meta de terminar con las colas y dar una atención digna.

Como Ministra, Michelle Bachelet estableció un sistema de dotación de horas por teléfono, con la implementación de líneas 800 en todo el país. Asimismo, se incrementaron las atenciones médicas y dentales, logrando una cobertura garantizada en 24 horas a los menores de un año y mayores de 65 años.

Por primera vez en Chile, los consultorios abrieron sábados y domingos durante los meses de invierno y se extendió el horario de atención hasta las 20:00 horas. Se aumentaron los SAPU y las salas IRA para la atención de los niños con infecciones respiratorias agudas y se innovó con salas ERA para los adultos.
Con el desarrollo del programa Vida Chile en todas las regiones del país, el Ministerio logró dar un fuerte impulso a la Promoción de la salud. Y con la creación del Consejo asesor de Investigación en Salud (CONIS), se impulsaron proyectos de investigación científica útil a la salud pública.

Bajo su gestión, fueron sentadas las bases de la Reforma de Salud, en un proceso participativo amplio de jornadas ciudadanas y de Mesas de Reforma, con la incorporación de usuarios, empresarios y técnicos, académicos, colegios profesionales y gremios de la salud. Concordado con todos los actores, se presentó el primer proyecto de ley de la Reforma, Derechos y Deberes de las Personas en Salud.

Se creó la Comisión Nacional de Protección de los Derechos de los Pacientes de Salud Mental y se desarrolló el Reglamento de Esterilización contra la discriminación que afectaba a las mujeres. El plan Hospital Amable contribuyó también a dignificar la atención, abrió los hospitales para que las madres pudieran cuidar a sus hijos y permitió generalizar la asistencia del padre al parto.

Se defendieron los Objetivos Sanitarios al año 2010 -soporte técnico sanitario para la Reforma de Salud- y se desarrollaron nuevos programas, como el tratamiento de la depresión en atención primaria, la incorporación de nuevos medicamentos para el tratamiento de la esquizofrenia, el plan de alimentación para el adulto mayor, la cobertura para los enfermos de fibrosis quística, y el aumento de la cobertura de triterapia para pacientes con Sida.

PRIMERA MUJER MINISTRA DE DEFENSA

Ministra de DefensaEl 7 de enero de 2002, tras una importante modificación al Gabinete presidencial, Michelle Bachelet asumió como Ministra de Defensa Nacional, siendo la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de Chile y América Latina.

Pese a lo inédita y sorpresiva de su designación, la experiencia resultó ser tremendamente estimulante en el plano profesional y personal. Las jerarquías institucionales de las Fuerzas Armadas y de Orden colaboraron de inmediato al ejercicio de la autoridad política de que fue investida. Junto a ellas continuó impulsando los planes de modernización en los que estaba empeñada, incluyendo relevantes decisiones estratégicas en materia de equipamiento y el pre-proyecto de modernización del Ministerio de Defensa.

Bajo su gestión, se lograron importantes modificaciones al Servicio Militar Obligatorio, así como también, al fortalecimiento del rol del Ministerio y del Estado Mayor, avanzando además en la igualdad de oportunidades para las mujeres de las Fuerzas Armadas, Carabineros y Policía de Investigaciones.
Chile desplegó un mayor contingente de fuerzas de paz en más lugares del mundo y se desarrollaron relaciones de mayor confianza mutua entre los Ministros de Defensa de la Región de las Américas. Asimismo, se dio cumplimiento a la Convención de Ottawa, terminando con los campos minados y minas en stock.

Durante su titularidad en Defensa, se cumplieron tres décadas del golpe de Estado de 1973, fecha que dio lugar a notables gestos de reencuentro entre el mundo militar y el mundo civil. En este escenario, resultó especialmente significativa la reivindicación -en la nueva base de Quintero- de la figura de su padre como alto oficial de la Fach y de muchos otros, aún vivos, que en 1973 fueron exonerados por razones políticas. En el mismo plano, destaca la visita a Isla Dawson de los ex presos políticos confinados en este lugar luego del golpe, promovida en conjunto con el Alto Mando de la Armada, la significativa reparación moral del Ejército al General Prats y el valeroso "nunca más" del General Cheyre.

LA CAMPAÑA

El 1 de octubre de 2004, Michelle Bachelet deja el Ministerio de Defensa. En esa fecha, el Presidente Lagos estimó conveniente liberarla de las responsabilidades propias de esta cartera para dedicarse por completo a una candidatura presidencial reclamada masivamente desde la ciudadanía y respaldada en alentadoras encuestas de opinión.

Al dejar su cargo como Ministra de Estado, Michelle Bachelet se dedica a la campaña municipal, acompañando a los candidatos a alcaldes y concejales de toda la Concertación a lo largo y ancho del país.

Tras la elección, fue proclamada candidata a la Presidencia de la República por los partidos PPD y Socialista. El 15 de Enero de 2006, en segunda vuelta electoral y con el 53.49% de los votos, Michelle Bachelet se convierte en la primera mujer electa Presidenta en la historia republicana del país.

El gobierno de la Presidente Michelle Bachelet se desarrolló entre marzo de 2006 y marzo de 2010. El 13 de marzo de 2006 aplicó su primera medida presidencial de importancia: la gratuidad inmediata en el sistema de salud público a mayores de 60 años, que rápidamente entró en ejecución,33 Durante los primeros meses de su gestión, el gobierno de Bachelet se concentró en dar cumplimiento a las "36 medidas para los primeros 100 días"34 que había prometido durante su campaña. Uno de los puntos importantes fue la conformación de una comisión a cargo de Edgardo Boeninger para estudiar la reforma al sistema electoral binominal, en la que sin embargo se automarginaron los principales partidos de la oposición.35

El día 21 de mayo de 2006, dio su primer discurso sobre la situación de Chile en el Salón de Honor del Congreso Nacional. En su discurso mencionó la entrega de bonos de invierno a las familias más pobres del país, una reforma a la salud chilena a costa de los dineros del cobre, la construcción de nuevos hospitales y la creación de los Ministerios de Seguridad Ciudadana y del Medio Ambiente.

A fines de mayo, el gobierno comienza a sufrir de diversos problemas y a enfrentar numerosas críticas. El mayor problema se originó con la serie de protestas estudiantiles que comenzaron a producirse a inicios del mismo mes en algunos liceos de Santiago exigiendo reformas a la Educación chilena. El 30 de mayo, cerca de 800.000 estudiantes acudieron a un llamado a paro nacional convocado por las asambleas estudiantiles, a pesar de las mesas de diálogo establecidas paralelamente con el ministro de Educación Martín Zilic. Las secuelas del movimiento estudiantil provocaron un duro golpe al gobierno. Los paros reflejaron una serie de descoordinaciones entre el gabinete político y los ministerios sectoriales, y que derivó el 14 de julio de 2006, en los primeros cambios a su gabinete, removiendo a los ministros del Interior; de Economía, Fomento y Reconstrucción; y de Educación. Adicionalmente, el movimiento estudiantil originó una Nueva Ley General de Educación (Ley N° 20.370) que representa el marco normativo para una nueva institucionalidad educacional, así como también, un conjunto de beneficios y aumentos presupuestarios complementarios.36

El 10 de diciembre de 2006, el ex dictador Augusto Pinochet falleció a causa de una descompensación en el Hospital Militar de Santiago de Chile. En uso de sus atribuciones exclusivas, Bachelet decidió que no se le efectuaría un funeral de Estado, como ex presidente de la República, ni se decretaría duelo oficial. Sólo se le rindieron honores fúnebres como ex comandante en jefe del Ejército, conforme a la ordenanza de esta institución. La presidenta no asistió personalmente a sus exequias, confiando la tarea a su ministra de Defensa, Vivianne Blanlot

Luego de terminado "el primer tiempo" como se le denominó a los primeros dos años de mandato de Bachelet, se comenzó a imprimir en el Gobierno un fuerte énfasis social, priorizándose un conjunto de reformas tendientes a la construcción de un Sistema de Protección Social; en efecto, en este marco, se realizó una Reforma al Sistema de Pensiones que consideró, entre otros ejes, un Sistema de Pensiones Solidarias y un aumento progresivo de la cobertura previsional de los sectores vulnerables alcanzándose a julio de 2011, una cobertura total del sistema de pensiones del orden del 97% para los mayores de 65 años (incluyendo los beneficios contributivos).37 Adicionalmente, se creó un Sistema Intersectorial de Protección Social (a través de la Ley Nº 20.379), estando compuesto por los Sistemas de Protección Chile Crece Contigo y Chile Solidario, que a 2009 consideraba en el primero alrededor de 750 mil niños y niñas de hasta cuatro años y 200 mil mujeres embarazadas, y en el segundo cerca de 387 mil familias en condición de extrema vulnerabilidad a través del Programa Puente y otras 14 mil personas en la misma situación mediante los Programas “Vínculos”, “Calle” y “Abriendo Caminos”.36

Durante su gobierno se realizaron modificaciones legales al mercado de generación eléctrico en Chile, mediante las leyes Nº19.940 y Nº20.018, que intentan incentivar el desarrollo de proyectos de generación de energía a partir de fuentes renovables no convencionales (ERNC) tales como la eólica, solar, mareomotriz, geotermia, biomasa, entre otras, buscándose que este tipo de energías acaparen el 5% de la generación eléctrica del país al año 2015.38

Por otro lado, durante su Gobierno se decidió la construcción de la segunda planta de gas natural licuado (GNL) del país -la primera ya se construía en Quintero- como una forma de afianzar el abastecimiento del suministro a la zona, a través de la empresa estatal Codelco

El gobierno de Bachelet intentó en un comienzo realizar gestos de cercanía a los países latinoamericanos. Mientras la relación con Argentina parecía cercana por la afinidad entre los mandatarios de ambos países, la relación con el gobierno boliviano de Evo Morales alcanzaba importantes puntos de acuerdo los que incluyeron la creación de una mesa de diálogo entre ambos países. La presidente Bachelet realizó su primer viaje oficial a Europa de la mano con la "Cumbre Unión Europea - Latinoamérica y el Caribe" que se realizó en Viena desde el día 12 de mayo de 2006. Con anterioridad había realizado una visita de estado a España. Posteriormente, visitó a las tropas de paz del Ejército ubicadas en Bosnia-Herzegovina. El 8 de junio, Bachelet realizó su primera gira hacia los Estados Unidos.

A pesar del buen inicio que tuvieron las relaciones con Argentina, a mediados de año, éstas se empantanaron a raíz del conflicto gasífero. Bachelet, junto a otros mandatarios, estuvo presente en la asunción de mando del presidente peruano Alan García, a quien acompañó como invitada de honor en el desfile y parada militar por fiestas patrias. Establecer vínculos sólidos en la región será uno de los principales objetivos de la administración Bachelet.

En el mes de noviembre de 2006, Bachelet viajó a Vietnam para asistir a la Cumbre de los países miembros de la APEC. El 20 de noviembre, realiza una visita de Estado a Nueva Zelanda, donde se informó más sobre el estado económico de la nación oceánica y las oportunidades de Chile de alcanzar un éxito similar al de Wellington.

En el mes de marzo de 2007, Bachelet asistió a la reunión del BID, en la ciudad de Guatemala, en la que además se le otorgó un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de San Carlos de Guatemala, el centro de estudios universitarios más antiguo y grande de Centroamérica.

El 23 de mayo de 2008 se convirtió en la primera presidenta pro tempore de la Unión de Naciones Sudamericanas,40 hasta el 10 de agosto de 2009.41

El día 23 de julio de 2009, recibió la "Orden del Honor al Mérito del Fútbol Sudamericano", en el grado de "Gran Collar Extraordinario". Esta distinción marcará la historia del fútbol sudamericano, pues es la primera vez que una mujer recibe un reconocimiento de la Confederación Sudamericana de Fútbol en sus 93 años de vida institucional. El 26 de febrero de 2010 se le concedió el Collar de la Orden de Isabel la Católica.42

No hay comentarios: