Entradas populares

viernes, 23 de enero de 2009

Guerra de independencia de Chile

Siguiendo el ejemplo de las provincias españolas y de las otras colonias americanas, como el Virreinato del Río de la Plata que creó una Junta de Gobierno, el 18 de septiembre de 1810, en la ciudad de Santiago, capital de la Capitanía General de Chile se llamó a un cabildo abierto, donde éste delegó su poder en la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile, constituida por:Archivo:PrimeraJuntaNacionalDeGobierno(Chile).jpg

Quienes guardarían el poder de Su Majestad Fernando VII hasta que fuese restituido en su puesto.

Las juntas españolas trataron de imponer su superioridad sobre las americanas, pero éstas apelaron perfectamente al Tratado de Tordesillas y a la Bula Inter Caetera en la que Su Santidad el Papa entregaba los territorios de América a la Monarquía Española, no a su pueblo, por lo que las juntas de Nuevo Mundo y las Ibéricas tenían las mismas capacidades y todas estaban sujetas a las Cortes de Cádiz.

La Junta Nacional de Gobierno creó nuevos cuerpos militares y estableció la libertad de comercio y el contacto con la Junta de Buenos Aires. Tras la muerte del anciano Conde de la Conquista asumió la presidencia de la Junta Juan Martínez de Rozas quien llamó a elecciones para un congreso nacional, compuesto por 42 diputados. Llegado el 1 de abril de 1811, día de las elecciones, el teniente coronel Tomás de Figueroa sublevó un cuerpo del ejército exigiendo la disolución de la junta. El motín no tuvo éxito, y Figueroa huyó a refugiarse al convento de Santo Domingo, desde donde fue sacado, sometido a juicio y condenado a muerte.

El primer congreso inició sus sesiones el 4 de julio de 1811, y pronto se dividió en dos bandos: los exaltados, que buscaban una independencia completa y rápida y los moderados que deseaban algunas reformas y un buen gobierno.

Cansados de las divisiones del Congreso y de su ineptitud, el 4 de septiembre los hermanos Carrera, hijos de Ignacio de la Carrera: José Miguel, Luis y Juan José dieron un golpe militar con el objetivo de que se conforme una nueva junta de gobierno más comprometida con los ideales de la Independencia, bajo la presión de las armas el Congreso accede y la nueva junta queda compuesta por:Archivo:Primer Congreso Nacional de Chile Color.jpg


Descontentos con el accionar de la junta de Gobierno Don José Miguel Carrera y sus hermanos Luis y Juan José sublevan en Santiago una parte de la guarnición para disolver la junta conservadora el 15 de noviembre, las tropas de Juan José y Luis se atrincheran en la plaza de La Moneda y obligaron al congreso al convocar un cabildo abierto.Archivo:Carrera.jpg

Al día siguiente Juan Martínez de Rosas efectúa un movimiento similar en Concepción creando allí otra junta de gobierno, siguiendo aquel ejemplo poco después Valdivia.

Pero al poco tiempo molesto por el actuar de la junta radical que el mismo colocó en el poder don José Miguel conspira contra ellos utilizando a los españoles y engañándolos para hacerles creer que restauraría el régimen colonial y así obtener recursos de ellos. El motín le entregó el poder a Carrera quien remplazo la junta por otra compuesta por el mismo (como representante de Santiago), Gaspar Marín (como representante de Coquimbo) y por Juan Martín de Rozas (como representante de Concepción)

Rozas rehusó el cargo desde Concepción tomando una posición hostil en el congreso e incluso conspirando contra Carrera, de modo que este disolvió aquel el 2 de diciembre. Ambos caudillos dominaban cada uno sobre la junta de Santiago y Concepción, Bernardo O'Higgins actuó así de mediador sin entre ambos sin conseguir cesar la hostilidad mutua de ambos caudillos que llegaron a acampar separados por el río Maule.

Aprovechando aquella inestabilidad los Realistas derrocaron la junta revolucionaria en Valdivia, debido a lo cual los lideres revolucionarios celebraron un acuerdo a orillas del Maule por el cual el nuevo congreso resolvería sus querellas mientras los caudillos regresaban a sus ciudades respectivas. Más Carrera no contento con ello minó el poder de su rival no enviando el dinero necesario para pagar las tropas de la frontera araucana, así como despachando emisarios secretos que promoviesen un motín militar en Concepción. Los esfuerzos de Carrera dieron éxito de modo que con Rozas apresado y sustituido por autoridades leales a Santiago el Generalisimo don José Miguel Carrera quedo como líder indiscutido de la revolución en Chile.

No hay comentarios: