Entradas populares

martes, 10 de marzo de 2009

BATALLA DE MATUCANA

Un destacamento de 200 chilenos y 60 peruanos se dirigieron al poblado de Matucana, situado a 20 leguas de Lima, para enfrentar a un aguerrido contingente boliviano que se guarnecía allí y que recientemente había sido retirado del frente argentino por considerar Santa Cruz, que la situación allí estaba totalmente controlada, después que los bolivianos incursionaran por territorio de ese país, sin encontrar resistencia a causa de la anarquía existente en la zona.
http://www.agenciaelvigia.com.ar/Matucana.jpg

El día 18 de septiembre de 1836 entraron en contacto las fuerzas escogidas del Altiplano triunfantes en la defensa de la provincia de Tarija ante el ejercito argentino, estaban compuestas por 600 soldados de primera línea, que anhelaban seguir victoriosos.
A los chilenos entre tanto el recuerdo de su patria lejana (El 18 de Septiembre) y la tradición guerrera de sus antepasados mapuches en similares cirscuntancias los obligaron a luchar con desesperación hasta alcanzar una contundente victoria, que rebajó el prestigio de las tropas de Santa Cruz y realzó el del Ejercito Restaurador del Perú
Entre tanto el general peruano Orbegoso con su estado mayor se atrincheraron en el Callao bajo la protección de los cañones del fuerte, recibiendo aprovisionamiento por vía marítima de los buques neutrales durante dos meses, haciendo estéril el sitio impuesto por los chilenos, que tuvieron que levantarlo y dirigirse a Lima, ya que las epidemias y el inhóspito clima tenían sembrado de enfermos los batallones. Como la situación en la capital del Rimac era similar se procedió a embarcarse en Ancón y continuar mas al norte, llegando a Huacho con la intención de ocupar las provincias de Huaylas y La Libertad donde el clima era mejor y también se reunirían con las fuerzas del presidente Gamarra.
Entre tanto Orbegoso se reconciliaba con don Andrés Santa Cruz, quien al marcharse los chilenos ocupó Lima, pero al ver que el Protector con sus planes y actitud lo traiciona. Densengañado Orbegoso se retiró exiliado a Guayaquil.

Desde Huacho las fuerzas chilenas se internaron por el Callejón de Huaylas, profundo valle que se interna 300 kilómetros entre las montañas. Por su centro corre en dirección de sur a norte el río Santa recibiendo los afluentes que vienen de ambos lados de las cumbres. El caudal de este río es variable, puede traer un hilo de agua o crecido y violento llevando los aluviones hasta el mar. En ese lugar de hermosos valles sería donde se repondrían de tifus, disentería, malaria y otros males, centenares de soldados chilenos que fueron afectados por la naturaleza y el clima.
Santa Cruz comprendió que era necesario atacarlos lo antes posible aprovechando el mal estado físico y de salud en que están, y antes de que se encontraran con las fuerzas del presidente Agustín Gamarra, que los fortalecería, dificultando su derrota.
Una victoria para Santa Cruz era clave para justificar su poderío, apagando de paso el descontento que provocó el alejamiento del general Orbegoso, que molesto con el mariscal boliviano, se exilió voluntariamente en Guayaquil. El ejercito confederado ocupó el pueblo de Recuay y a la vez el “chilenoperuano” estaba en Huaraz de donde salió mas al interior llevando centenares de enfermos, en busca de climas benignos. El 27 de diciembre de 1838 al llegar al puente LlacLla fueron alcanzados por las tropas Confederadas y mientras Torraco apresuraba el paso de los enfermos, el soldado Lorenzo Colipí oriundo del actual pueblo de Los Sauces en la IX Región de La Araucanía con 10 compañeros del batallón Carampangue, lucharon sin descanso permitiendo la evacuación desde Chiquian, cuando estimó cumplida su misión y tras perder un soldado y llevando a otro herido a cuesta se dirigió al poblado de Tiello a reunirse con las fuerzas chilenas.

No hay comentarios: