Entradas populares

viernes, 14 de mayo de 2010

HISTORIA DE LA COMUNA DE ÑUÑOA

De acuerdo a investigaciones, se cree que en la cuenca de Santiago se establecieron los primeros grupos humanos cerca del 10.000 a. C., los cuales eran principalmente nómadas cazador-recolectores, que transitaban desde el litoral hacia el interior en búsqueda de guanacos durante la época de los deshielos cordilleranos. Cerca del año 800, comenzaron a instalarse los primeros habitantes sedentarios debido a la formación de comunidades agrícolas junto al río Mapocho, principalmente de poroto, papa y maíz, y la domesticación de los auquénidos de la zona.
Ya en 1964 se relatan hallazgos de material arqueológico en la zona. En tareas de recolección superficial en el potrero "B" de La Dehesa registraron cerámica negra pulida y Aconcagua Salmón, torteros, cuentas de collar, cinco tembetás con forma discoidal con aletas, cilíndrico corto y de tarugo, tres orejeras, l0 fragmentos de tubos de pipa y una pipa fragmentada descrita como "típicamente araucana"

Durante las construcciones de la zona de La Dehesa (avenida El Gabino y Avenida Santa Blanca en la Comuna) se detectaron varios yacimientos arqueológicos que correspondían a ocupaciones monocomponentes con uno o más enterratorios adscribibles al Período Algroalfarero Temprano y en específico a la denominada Tradición Bato. En la Cuenca de Santiago, predominan los sitios Bato por sobre los sitios Llolleo .

La relevancia de estos hallazgos, radica en que modifican notoriamente, la visión de un patrón de asentamiento con una orientación eminentemente costera para la Tradición Bato; y confirman un patrón para las prácticas mortuorias de la Tradición Bato, que se diferencia claramente de las del Complejo Llolleo.

De este período también se encontraron túmulos rocosos o “casas de piedra”, en el borde e interior precordillerano, como en la Dehesa y El Arrayán de la cuenca del Mapocho, o Estero Cabeza de León o El Manzano, en el Cajón del Maipo..Carlos Fuenzalida, director de Protege,refiere que en la la Quebrada de Ramón se han encontrado palos quemados en roca, un sitio arqueológico que podría corresponder a un lugar ritual, incluso en la cumbre del cerro de Ramón se han descubierto cerámicas que son claramente utensilios de los habitantes de estas zona.

El pueblo de indios de Ñuñohue recibía tal nombre por encontrarse en el centro de la comarca igualmente llamado. Su ubicación era en la actual Plaza Ñuñoa.El cacique de este pueblo recibía el nombre de Longomavico o Aponchonique y de él dependían los caciques subalternos Malti y Tocalevi, que eran sus hermanos. Don Pedro de Valdivia repartió entre sus principales compañeros conquistadores los rancherios indígenas, en el territorio que genéricamente se denominaba Ñuñoa se estableció encomiendas en los rancheríos de Apoquindo, Macul, Ñuñoa y Tobalaba. La Encomienda de Macul y Ñuñoa fueron concedidas a don Juan Jofré que posteriormente pasaron a su hijo Luis Jofré, ya en el siglo XVII el pueblo de Ñuñoa no existía como pueblo indígena y la encomienda estaba extinguida.La hermosura de las tierras ñuñoinas, su fertilidad y el regadío que en muchos de sus sectores habían introducido los indígenas, atrajeron desde los primeros momentos la atención de los conquistadores. Por 1546 se empezó a distribuir lotes de terreno relativamente pequeños por medio de concesiones también llamadas chacras (quechua: chakra, 'parcela'.

Los caminos empezaron a formarse naturalmente desde el momento mismo que se inicia el reparto de la tierra, siendo el de mayor importancia y categoría durante el siglo XVIII, es el llamado "Camino de Ñuñoa" (actual Av. Irarrázaval) que partía de la calle entonces llamada "La Ollería" (hoy Avenida Portugal), desde ahí seguía al oriente por lo que hoy es Avenida 10 de Julio y luego por lo que hoy es la Avenida Irarrázaval. Llegaba aproximadamente hasta lo que hoy es Avenida Ossa.

A finales del siglo XIX el camino de Ñuñoa deja de llamarse camino pasa a Avenida y más tarde recibió el nombre de Avenida Yrarrázaval en homenaje a don Manuel José Yrarrázaval, quien es el autor de la ley sobre Comuna Autónoma y firmante del decreto que creó la comuna de Ñuñoa.

El Decreto del 22 de diciembre de 1891, en su artículo 1° creó la Municipalidad de Ñuñoa con las subdelegaciones rurales 1a Las Condes, 2a San Carlos, 3a Apoquindo, 4a Ñuñoa, 5a La Providencia, 6a Santa Rosa, 7a Subercaseaux y 26a Mineral de Las Condes del Departamento de Santiago.

El día 6 de mayo de 1894, por Decreto Presidencial, se crea la comuna de Ñuñoa, que en esos años contaba con 1.197 habitantes, y tenía cuatro escuelas, correos, Registro Civil y carnicerías.

El 10 de agosto de 1893, se crea la Municipalidad de San Miguel segregándose las subdelegaciones 6a, Santa Rosa y 7a, Subercaseaux. Luego, el 25 de febrero de 1897 se crea la Municipalidad de Providencia con las subdelegaciones 5a, La Providencia; 1a, Las Condes; 2a, San Carlos y 26a, Mineral de Las Condes. De esta manera, la Municipalidad de Ñuñoa quedó constituida por las subdelegaciones rurales 4a, Ñuñoa y 3a Tobalaba (3a, Apoquindo), ocupando aproximadamente el área que comprenden las actuales comunas de Ñuñoa, La Reina, Macul y Peñalolén.

El DFL N°8583 del 30 de diciembre de 1927, suprime la Municipalidad de La Florida (subdelegación 15a, Lo Cañas) del Departamento de La Victoria y la anexa a Ñuñoa. Así la nueva comuna-subdelegación de Ñuñoa comprende las antiguas subdelegaciones: 3.a, Tobalaba, y 4.a, Ñuñoa, la parte de la antigua subdelegación 5.a, Providencia, situada al Sur de las calles Caupolicán y Pizarro y de la línea recta imaginaria que las une, del departamento de Santiago y la subdelegación 15, Lo Cañas, del antiguo departamento de La Victoria. En 1934 se restablece la comuna-subdelegación de La Florida separándola de Ñuñoa.

En febrero de 1963 por Ley 15.169, se crea la comuna-subdelegación de La Reina con la parte alta del comuna y finalmente el 18 de marzo de 1981 se modifican los límites comunales creándose las comunas de Macul y Peñalolén, quedando definitivamente establecida la actual comuna de Ñuñoa.

Durante la dictadura militar ocurrida en Chile entre los años 1973 y 1990, el "Estadio Nacional" principal centro deportivo del país, ubicado en el corazón de la comuna, se convirtió en un importante centro de tortura y represión del régimen. Siendo hasta hoy un centro de reunión para los detractores y víctimas de la dictadura, que cada 11 de Septiembre recuerdan con un acto conmemorativo y una velatón a las cientos de personas asesinadas y torturadas en el lugar.

Ñuñoa presenció grandes cambios durante el siglo XX. Pasó de albergar a gran parte de la clase alta santiaguina hasta mediados de 1970 (quienes han ido emigrando al sector nororiente de la capital) para convertirse en una comuna fundamentalmente de clase media, media alta. En tanto que su enorme crecimiento demográfico hacia 1980 (más de 600 mil habitantes) produjo su división en varias comunas.

En los últimos años la zona ha tenido un enorme auge inmobiliario producto de su buena calidad de vida y su cercanía con el centro de Santiago. Sin embargo, esta demanda por vivir en la comuna ha generado una pugna entre el actual alcalde y los habitantes tradicionales. Estos últimos se oponen a la demolición de hermosas casonas para construir edificios que desvirtúan el carácter residencial y tranquilo de sus barrios, dando como resultado un elevado precio de las viviendas en la zona.

No hay comentarios: