
A partir del decenio de Bulnes comienza una política efectiva de ocupación de extensas áreas del territorio nacional. En esa época en Europa estaba en pleno apogeo el desarrollo del Imperialismo y su consecuencia más evidente: el Colonialismo. Potencias como Inglaterra y Francia miraban con entusiasmo los aislados territorios de la Patagonia. Inglaterra había establecido un enclave colonial en las islas Malvinas a comienzos de 1833. Francia piensa ocupar el Estrecho de Magallanes y, para ello, envía una expedición naval, lo que provoca inquietud en el gobierno de Chile.
En ese momento la Armada no disponía de embarcaciones, por lo que el gobierno de Bulnes le ordena al capitán Juan Williams, que zarpase desde Chiloé, en la goleta "Ancud" al sur del país. El objetivo de la expedición era claro: tomar posesión del Estrecho. Acompañaban a Williams, científicos como Bernardo Philippi. No sin contratiempos, la goleta se averió en las islas Guaitecas y Philippi debió volver por instrumentos para reparar la nave, lo cual retrasó el viaje en más de un mes. Una vez refaccionada la goleta, el encuentro con la nave norteamericana "Enterprise", fue decisivo para el éxito de la misión por cuanto sólo allí se pudo tener a mano el plano del Estrecho realizado por el capitán Fitz-Roy (expedición inglesa de Carlos Darwin) y que Philippi copió.


En 1845 entra en vigencia una ley de Colonización, que autoriza la traída de extranjeros a la zona sur del país, bajo la idea de poblar territorios considerados deshabitados o con fuerte presencia mapuche. Se privilegia la traída de europeos y, para ello, se encarga a Bernardo Philippi la misión de traer familias alemanas a la región de Valdivia. Con posterioridad sería nombrado agente de colonización Vicente Pérez Rosales, quien propicia la venida de alemanes, suizos y franceses a las entonces selváticas zonas del lago Llanquihue y seno de Reloncavi. En 1852 se funda Puerto Montt y poco después Puerto Varas. La asignación de tierras a los nuevos colonos significaría la destrucción de extensos bosques nativos en la región, comenzando un proceso de deforestación en el área que se extiende hasta nuestros días.

No hay comentarios:
Publicar un comentario